Repensar el modelo económico. ¿Cómo crear sociedades más justas e igualitarias?
El crecimiento económico y el desarrollo de la tecnología han generado riqueza y prosperidad sin precedentes en las últimas décadas.
Sin embargo, este progreso ha mostrado varias deficiencias que hasta hace poco permanecían ocultas. Cada vez hay mayor conciencia sobre lo inaceptable de la brecha de desigualdad económica y la devastación medioambiental.
La narrativa del capitalismo salvaje defiende posiciones como el consumismo desenfrenado, la meritocracia absoluta y el libre mercado sin regulaciones. ¿Acaso estas son las únicas alternativas para un proyecto democrático liberal en el siglo XXI?
Esgrimiré, a continuación, algunos argumentos en contra de estos elementos, pues considero que son dañinos para cualquier sociedad, y han contribuido a desprestigiar al modelo capitalista de centro-derecha, cediendo el paso a regímenes populistas que derivan en autoritarismo.
A su vez, ofreceré posibles respuestas a los desafíos de la crisis de representación política y la complejidad de la realidad social y económica actuales.
Consumismo desenfrenado. La bonanza que ha traído el aumento de la producción desde la primera revolución industrial cambió de manera profunda el paradigma en cuanto al estilo de vida de las sociedades y países.
Así, la medida del éxito estandarizada es la acumulación de bienes y propiedades. Aunque podría argumentarse que desde antaño era de este modo, lo cierto es que el esquema capitalista moderno logró masificar el consumo y llevarlo a un nuevo nivel.
Las consecuencias de tal enfoque son graves: por un lado tenemos la explotación........
© Expansión
