Economía con dimensión humana, una posibilidad real
La evolución humana dio un salto significativo cuando nuestra inteligencia y pensamiento abstracto permitieron transitar hacia un intercambio de bienes y servicios sofisticado, dejando atrás el trueque como única herramienta de comercio para procurar bienestar.
Esto ocurrió hace varias decenas de miles de años y la historia nos demuestra que, a partir de este punto de inflexión, la economía se ha ido tornando cada vez más compleja, de la mano de teorías y modelos cambiantes.
El objetivo siempre ha sido, en principio, optimizar la productividad y maximizar las ganancias. En el sistema feudal los beneficios se reservaban a unos pocos, pero la democracia y el capitalismo fueron ampliando el alcance de los logros tecnológicos e industriales en favor de un número creciente de personas.
Los procesos económicos también contaron con pasajes oscuros como la esclavitud y el colonialismo, entendido este último como la extracción abusiva de territorios conquistados por potencias globales.
No obstante, haciendo un balance general de los últimos cuatro siglos, podemos decir que ha habido progreso económico y las sociedades actuales disfrutan de una calidad de vida muy superior, en términos materiales, respecto de sus antepasados.
Por supuesto, el ideal de los modelos económicos es que estos dispongan de la apertura para........
© Expansión
