México ante la Inteligencia Artificial, ¿regulación o rezago?
“La IA es demasiado importante para no regularla y demasiado importante para no regularla bien”: Kent Walker, Presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet.
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando industrias y redefiniendo el orden global. Ya no es una promesa del futuro: es la tecnología que impulsa avances vertiginosos en el desarrollo de vacunas, el rediseño de autos de Fórmula 1 cientos de veces por semana y la optimización de cadenas de suministro en tiempo real. Pero también es una herramienta que ha planteado riesgos y desafíos como la desinformación y la polarización. Ignorar su regulación no es neutralidad: es desinterés o negligencia.
Mientras México permanece en la incertidumbre, el mundo avanza sin freno, diseñando un mosaico regulatorio que refleja las tensiones geopolíticas de nuestro tiempo. En la Cumbre de París, Estados Unidos y Reino Unido evitaron compromisos regulatorios estrictos por temor a frenar la innovación. En contraste, más de 60 países respaldaron principios de ética, inclusión y seguridad en el desarrollo de la IA
Hace unas semanas, en Roma, se llevó a cabo la Segunda Conferencia Anual sobre IA, donde el papa León XIV reconoció que, si bien esta tecnología se ha usado para promover una mayor igualdad, “existe la posibilidad de que se utilice indebidamente para obtener ganancias egoístas a expensas........
© Expansión
