Fuerzas monetarias
Probablemente KPMG ya se ha hecho cargo del deber de responderle a todos los mexicanos no sólo por la integridad, sino por la legal liquidez de los bienes que integran la Reserva de Activos Internacionales del Banco de México (RAI), así como por la técnica ponderación de las inusitadas decisiones de la Comisión de Cambios. Ello debe hacerse antes de que se decrete un remanente de operación en el instituto central, evento que sólo es posible de haberse repuesto sanamente, a su adecuado nivel, el capital contable, sí, de haber balanceado correctamente el estado financiero del banco central, lo que no es para algún día en el distante futuro, sino que ello debe ocurrir en unos cuantos días.
El panorama monetario internacional no puede ser más complejo, y al tiempo interesante. Se han venido conformando situaciones que ya habrían emergido en el pasado, pero nunca, más de dos de ellas al mismo tiempo. Ahora veremos espectaculares lances monetarios desde los órganos de gobierno de los bancos centrales. Es cierto que, dada la inconmensurable ignorancia de López Obrador en materia financiera, éste jamás entendió que la artificial fortaleza del peso se tradujo en una constante pérdida de competitividad en las exportaciones, y, por tanto, en afectación al aparato productivo. Creció el sector por eficiencia de los empresarios, no por eficiencia del gobierno o del marco legal, sino a pesar de éste.
Tampoco el tabasqueño pudo advertir que la oferta de dólares fue distorsionada por un torrente incontrolable de divisas procedentes del norte, cuyo origen es aún incierto. Fue, además, incapaz de advertir que la política de pleno empleo promovida ya hace varios años, desde Washington, fue la efectiva impulsora de un “peso fuerte”, habiendo adoptado el gobierno de tal potencia aquella estrategia que Japón empleara en el siglo pasado. La debilidad en el tipo, como ariete comercial.
No lo digo ahora, hace ya años señale que la Fed había encontrado en las remesas un regulador del tipo de cambio, que permitía no sólo el controlar un factor determinante de la paridad (dado que es bien sabido que se trata de nuestro principal ingreso) sino que, también, permite al vecino brindar, suspender, o de plano suprimir, condiciones de viabilidad financiera a todo un país, teniendo así, un poderoso instrumento de dominación, casi imperial, a partir de fondos que no salen del tesoro. Para el regulador financiero, siempre será mejor que ese dinero sospechoso salga del país, y no ensucie los balances propios. La estrategia ha sido implementada de manera magistral.
El número de empleos ha venido aumentando allá, desde que se adoptó el modelo que encarece la importación, al tiempo de favorecer el........
© Expansión
