menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Cuando nuestros estándares nos alejan de nuestros objetivos

3 0
03.09.2025

Quienes trabajamos en sostenibilidad compartimos algunas características y similitudes.

Mis colegas no me dejarán mentir que tenemos mayor sensibilidad por generar espacios de colaboración: firmamos alianzas, facilitamos diálogos y buscamos construir puentes constantemente. Somos, en promedio, más abiertos a trabajar con diferentes actores que muchas otras profesiones o sectores.

Pero hay un punto donde esa apertura se cierra: cuando nos enfrentamos a stakeholders que representan prácticas cuestionables o insostenibles. Ahí es donde nuestros estándares se convierten en muros altos.

¿Qué comportamientos surgen cuando enfrentamos dilemas éticos complejos? Por ejemplo:

Cuando una empresa de fast fashion con prácticas cuestionables presenta una iniciativa sostenible, la respuesta inmediata es "no le compren" o “es greenwashing”. Pero esa misma empresa tiene la infraestructura, la escala y el alcance para transformar la industria textil más rápido que cualquier startup sostenible. ¿Sería posible presionarla para que cambie desde adentro?

Cuando un ejecutivo con pasado en industrias extractivas quiere liderar iniciativas de sostenibilidad, pensamos: "no puede ser creíble viniendo de esa persona". Pero ese ejecutivo conoce exactamente cómo funcionan los sistemas que necesitamos transformar, tiene las conexiones y la credibilidad dentro de esos círculos para acelerar cambios que desde afuera tardarían décadas.

Cuando sectores como el petrolero, químicos o minería buscan participar en conversaciones de sostenibilidad, a menudo los vemos con sospecha: "estas industrias no pueden ser realmente sostenibles". Pero sin su transformación activa, no hay........

© Expansión