menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Los usos y abusos de la incidencia delictiva

3 1
25.04.2025

El pasado martes, el gobierno de México presumió de nueva cuenta la reducción de los homicidios dolosos, ignorando las críticas sobre la confiabilidad de los datos oficiales. En este marco, me parece pertinente recuperar las reflexiones que puse sobre la mesa hace unas semanas en un conversatorio sobre cómo se construyen los datos de incidencia delictiva y para qué son utilizados. Un evento organizado por la Universidad de Jalisco en donde gobiernos, academia y sociedad civil organizada, expusimos nuestras perspectivas.

La discusión es profundamente necesaria, pero debemos alcanzar consensos con urgencia. Mientras los gobiernos construyen realidades alternas con los datos oficiales y la sociedad civil continúa buscando hilos negros, las organizaciones criminales no dejan de ganar terreno.

Es necesario ponerle orden a la discusión. Principalmente cuando hablamos de los usos de la incidencia delictiva. Si hay claridad sobre esto podemos saber qué se requiere (cambiar o ajustar metodologías o fuentes de datos) para alcanzar mejor los objetivos. Va mi perspectiva desde una postura completamente empírica. Hablando de hechos, libre de posturas axiológicas, no estoy diciendo que un uso sea mejor que otro. Sólo tienen propósitos distintos.

Con base en mis experiencias profesionales en gobierno, sector privado, academia y sociedad civil, identifico tres usos principales que se le da a los datos de incidencia delictiva: político, económico y social. Cada uno con objetivos........

© Expansión