menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La pena de muerte en las campañas presidenciales: ¿qué dice la evidencia?

8 0
16.04.2025

Como es bien conocido, las encuestas de opinión manifiestan que la seguridad/delincuencia es, por lejos, la principal preocupación ciudadana. Consistente con esto, se espera que este tema sea un eje importante en las campañas presidenciales de este año. De hecho, varios candidatos se han visto muy activos en la presentación de propuestas en la materia, normalmente a consecuencia y como respuesta a conocerse un delito grave de alta connotación pública.

En una reciente columna publicada en este medio por Claudio Fuentes y Pedro Valenzuela se muestra cómo los candidatos de derecha han sido particularmente activos en la presentación de diversas iniciativas que se inscriben en una lógica de mano hiper-dura contra la delincuencia. Candidaturas de otros sectores también han esbozado algunas propuestas en líneas similares.

Una de las propuestas que ha comenzado a debatirse es la de la reinstalación de la pena de muerte. Recordemos que ella fue derogada en nuestro país el año 2001 para delitos “comunes” y sólo subsiste en algunas figuras muy excepcionales previstas en el Código de Justicia Militar para situaciones producidas en tiempo de guerra. Aún antes de su derogación, la pena de muerte había caído en desuso en el país, habiéndose ejecutado por última vez el año 1985. Con todo, en más de cien años (1875-1985) se contabilizan 58 personas a las que se les aplicó.

A mediados de marzo pasado, la candidata Evelyn Matthei propuso abrir un debate sobre la reinstalación de la pena de muerte en nuestro país a partir de la preocupación generada por del homicidio de una pareja en Graneros que generó gran conmoción pública.

No se trata de una iniciativa nueva. El candidato Johannes Kaiser, junto con otros diputados (De la Carrera, Flores y Romero), presentó en mayo del año pasado una moción destinada a reinstalar la pena de muerte tratándose de delitos de homicidio cometidos en contra de funcionarios policiales y de las fuerzas armadas en el ejercicio de sus funciones (Boletín n° 16818-07 de 6 de mayo de 2024). Esta propuesta también........

© Espacio Público