Pongámonos a trabajar: la prevención de la violencia sexual contra la infancia y la adolescencia
Formadora en cursos de prevención contra las agresiones sexuales en la infancia y la adolescencia y autora de Despojos (Reclam).
El 19 de noviembre se celebra el día mundial para la prevención del abuso y la violencia sexual. Y a mí me da la excusa perfecta para volver a hablar de este tema. Para tratar de abrir nuevas grietas en el muro de silencio que levantamos, y que continuamos sin querer romper, por no tener que asumir que uno de cada cinco niñas, niños y adolescentes es víctima de este tipo de violencia.
Me gustaría encontrar la manera de traspasar paredes, abrir batientes y haceros sentir la necesidad urgente de que hagamos algo. Porque, mientras nos lo pensamos, ahora y aquí, hay miles de niñas, niños y de adolescentes que viven y crecen con el miedo enganchado en los cuerpos. No uno ni dos ni tres, un 20% de estas, son violentadas sexualmente, principalmente por parte de personas muy próximas. En un 65% de los casos, de la propia familia. En un 44% de los casos no se tratará de un hecho aislado, sino que se alargará en el tiempo, de manera reiterada.
Me gustaría encontrar la manera de traspasar paredes, abrir batientes y haceros sentir la necesidad urgente que hagamos algo. Porque hay temas que reúnen multitudes, causas que se llevan en una camiseta con orgullo. Y, otras, que nos dan tanta vergüenza colectiva que apenas si suman solidaridades. Y, desgraciadamente, una de estas causas con estigma, es la violencia sexual contra la infancia y la adolescencia. Y esto, lo tenemos que cambiar.
Me gustaría encontrar la manera de traspasar paredes, abrir batientes y haceros sentir la necesidad urgente que hagamos algo. Porque nos necesitamos todas, desde tantos espacios como podamos, desde lo que somos y podamos y aprendemos. Y digo esto y soy consciente que a menudo no sabemos ni por donde empezar. Y es por eso que hoy me propongo haceros llegar una especie de manifiesto, que nos implique, de manera activa y comprometida en la tarea preventiva contra las violencias sexuales que sufre la infancia y la adolescencia.
No inventaré nada de nuevo, fundamentalmente, trataré de hacer un inventario breve y práctico de algunas de las recomendaciones que las personas y entidades expertas en la materia apuntan como profilaxis preventiva. Una prevención que tiene que ir tanto en dirección vertical como horizontal. Vertical, porque, como problema estructural que es, requiere de una implicación de todas las capas de la sociedad: instituciones, profesionales, familias, comunidad... Y horizontal, porque en cada una de estas capas nos tenemos que proponer llegar al mayor número posible de personas.
Y, ahora sí, concretamos:
Necesitamos que las instituciones, con capacidad de gobierno y decisión, se impliquen en la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia. Y cuando digo las instituciones quiero decir, por supuesto, las personas que trabajan en estas. En la actualidad tenemos unos marcos legales para la protección de la infancia y la adolescencia que eran inimaginables hace pocos años. Pero necesitamos que........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Ellen Ginsberg Simon
Mark Travers Ph.d
Gilles Touboul
Daniel Orenstein