menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

De Atenas a Madrid: transiciones democráticas en el sur de Europa y el poder de la acción

2 0
17.11.2025

Esta es una historia de otoño en Grecia. En noviembre de 1973, el estudiantado de la Universidad Politécnica de Atenas se levantó contra la junta militar alineada con Occidente, en el poder desde 1967 a 1974. “¡Esto es la Politécnica! ¡Esto es la Politécnica! Estás escuchando la radio libre del estudiantado libre y combatiente, del pueblo griego libre y combatiente”. Una radio estudiantil clandestina chisporroteaba desde el campus ocupado. La multitud llenaba las calles circundantes. Se oyeron disparos; y en la noche del 17 de noviembre, un tanque embistió la puerta principal de la universidad. 

El levantamiento no derrocó la dictadura esa noche, pero rompió su guión y amplió lo imaginable. En Grecia, “la Politécnica” no es un capítulo cerrado, sino un debate recurrente sobre lo que exige la democracia. Nombra un acontecimiento y, a la vez, una práctica civil, una piedra de toque viva que pone a prueba cuánta disidencia pueden soportar nuestras instituciones y hasta qué punto nuestra Historia sigue abierta a la interpretación. Quiero reflexionar sobre el poder de la acción a partir de este recuerdo: sobre cómo las acciones que preceden a los mitos hacen posibles las democracias y cómo recordar aquellas acciones nos ayuda a defender nuestras democracias hoy en día.

Esta reflexión también viaja porque, del 25 al 27 de noviembre, convocamos en Madrid Atado y Bien Atado. El fin de las dictaduras en el sur de Europa, dentro de la iniciativa más amplia ¿Atado y Bien Atado? sobre la “amnesia de la impunidad” en España. Personas del ámbito de la historia, la investigación y el activismo analizaremos los movimientos que desafiaron el autoritarismo, las democratizaciones que siguieron y las luchas en curso por la memoria, la justicia y la responsabilización en España, Portugal y Grecia. En resumen: una conversación pública sobre cómo el sur de Europa aprendió y sigue aprendiendo a ser democrático.

La junta militar griega no era una copia exacta del fascismo de entreguerras. Era una dictadura militar arraigada en la lógica de la Guerra Fría y en la ideología post-guerra civil del “espíritu nacional”, santificada bajo la tríada Nación-Religión-Familia. Suspendió el Parlamento y normalizó la cárcel, el exilio y la tortura. La violencia no estaba tanto en las ejecuciones masivas, sino incrustada en la Administración. En este sentido, 1967 fue una ruptura con la........

© El Salto