menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La economía española estrena curso con tres duras asignaturas: guerra comercial, parálisis legislativa y el fin de los fondos europeos

10 9
07.09.2025

Macroeconomía

Imagen de la terminal de contenedores y de la terminal de cruceros turísticos en el Puerto de Barcelona. / Puerto de Barcelona

Rosa María Sánchez

Redactora jefe

Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.

La economía española se prepara para nuevo curso económico en el que, según todos los pronósticos, volverá a ser la primera de la clase, pero en el que tendrá que afrontar, al menos, tres asignaturas hueso: la guerra comercial global, la parálisis legislativa en España y la recta final de los fondos europeos.

Por segundo año consecutivo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a señalar la economía española en 2025 como la de mayor crecimiento entre los países desarrollados pero, en todo caso, dentro de un contexto de general de desaceleración. Después de haber crecido un 3,2% en 2024, los pronósticos para la economía española anticipan tasas de entre el 2,4% y el 2,6% para 2025, en un marco de "enfriamiento sincronizado de la economía mundial", según la expresión utilizada en el último Informe Económico y Financiero de Esade".

La escuela de negocios resalta la posición relativamente favorable de la economía española, apoyada en la fortaleza del consumo interno, el empuje del turismo, un nivel de empleo en máximos históricos, el impulso de la inmigración, los menores precios energéticos (por el auge de las renovables), el elevado ahorro de las familias, el bajo endeudamiento de hogares y empresas, el dinamismo exportador, el despliegue de los fondos europeos Next Generation EU o los últimos recortes en los tipos de interés. Reflejo de esta bonanza es el Ibex 35, en zona de máximos históricos y el índice que acumula mayor revalorización entre los principales de Europa.

Sin embargo, "el ritmo de crecimiento de la economía se moderará en los próximos meses debido a la creciente inestabilidad geopolítica y financiera global", apuntaba el director del citado informe y del Centro de Políticas Económicas de Esade, Toni Roldán, durante la presentación del último análisis, en julio. La debilidad de la economía europea y la crisis política que atraviesa Francia -cuyo gobierno puede caer este lunes si fracasa la moción de confianza a favor de su primer ministro, François Bayrou- amenazan con añadir palos a las ruedas de la economía española.

El clima de incertidumbre global asociado a las tensiones geopolíticas y la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump han llevado al servicio de estudios BBVA Research a rebajar en tres décimas su previsión de crecimiento de la economía española en 2025, hasta el 2,5%.

A los posibles perjuicios de los nuevos aranceles estadounidenses sobre la economía española (cuya exposición directa a EEUU es muy limitada, salvo para sectores o zonas muy concretas), se suma el previsible efecto nocivo de la política de Trump sobre los flujos del comercio internacional y sobre las cadenas globales de suministro. A ello se añaden, además, importantes desafíos estructurales internos de la economía española, "como el desajuste en el mercado de la vivienda, el elevado déficit público y una competitividad aún inferior a la media europea", según Toni Roldán.

La guerra comercial global entablada desde EEUU (y sus posibles derivadas sobre crecimiento, inflación, tipos de interés, deuda pública y mercados financieros) emerge como la asignatura más........

© El Periódico (ES)