La inteligencia artificial y las profesiones “sentenciadas”
Una lectura crítica del estudio Microsoft–Cornell
Hace unos días me sorprendió descubrir que en medios de Argentina, Perú, México, España e Italia, entre otros, aprovecharon de un reciente estudio de Microsoft para publicar artículos con titulares alarmistas como “La IA va a quitarte el trabajo” o “Microsoft revela quiénes sobrevivirán”. Intrigado, me puse a leerlos y, para mi gran sorpresa, entre las profesiones “sentenciadas” figuraba la mía —la del historiador— junto a muchas otras: periodistas, traductores, escritores y agentes de viajes. Y la supuesta causa no estaba, por una vez, ni en recortes presupuestarios ni decisiones políticas, sino en la inteligencia artificial. Pues, todos esos artículos afirmaban que un reciente estudio realizado por Microsoft en colaboración con la Universidad de Cornell listaba las profesiones que ya podían ser reemplazadas por la IA, por realizar mejor las tareas, con mayor productividad y sin pedir salario alguno.
Confieso que por un momento me imaginé desempolvando calles en lugar de documentos de archivo, o presentando mi currículum en alguna empresa de dragado, pues, según esos textos, esa era una de las pocas ocupaciones manuales “menos amenazadas” por la IA. Estuve a punto de hacerlo, pero antes decidí revisar la fuente original. Fue entonces cuando descubrí lo que realmente decía el estudio. El informe Working with AI: Measuring the Occupational Implications of Generative AI (Tomlinson et al., Microsoft–Cornell, julio 2025) “analiza 200.000 conversaciones anonimizadas y depuradas entre usuarios y Microsoft Bing........© el mostrador
