Cumbre América latina, el Caribe y la Unión Europea: propuestas de la comunidad académica
Lo que era una potente visión de futuro y un leitmotiv estratégico en 1999, lo es más aún al entrar en el segundo cuarto del siglo XXI, pero en la última década las relaciones han ido perdiendo densidad, intensidad y profundidad estratégica.
La próxima reunión en Colombia (9 y 10 de noviembre) de las jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) y los 27 de la Unión Europea (UE) se va a celebrar en un escenario cada vez más complejo y contradictorio, de desafíos globales, oportunidades, riesgos y amenazas existenciales, que afecta por igual el presente y el futuro de ambas regiones.
Para las relaciones euro-latinoamericanas este es un momento de inflexión estratégica, que requiere de claridad prospectiva para entender que cada región por sí sola no está en condiciones de enfrentar este escenario. Debemos proyectar nuestra alianza más allá de la asociación actual, volviendo a los orígenes cuando declarábamos que nos uníamos política, económica y cooperativamente para “construir juntos el futuro como actores globales”.
Lo que era una potente visión de futuro y un leitmotiv estratégico en 1999, lo es más aún al entrar en el segundo cuarto del siglo XXI, pero en la última década las relaciones han ido perdiendo densidad, intensidad y profundidad estratégica. La cooperación y las inversiones, con una retórica reiterativa sobre historia, valores e intereses, no son suficientes........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Sabine Sterk
Robert Sarner
Andrew Silow-Carroll
Ellen Ginsberg Simon
Constantin Von Hoffmeister
Mark Travers Ph.d