Diarios Etnológicos: El Sapiens Venezo-landro
«El hombre está condenado a ser libre.»
Jean-Paul Sartre
(Nobel de Literatura, 1964, lo rechazó)
«La esperanza es el velo de la naturaleza…
…para ocultar la desnudez de la verdad”
Alfred Nobel
«El hombre se realiza cuando se convierte en…
…un instrumento de perfección.»
Rabindranath Tagore
(Nobel de Literatura, 1913)
«El problema del hombre no está en la bomba atómica,
…sino en su corazón.»
Albert Einstein
(Nobel de Física, 1921)
«La vida no es la que uno vivió,
…sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.»
Gabriel García Márquez
(Nobel de Literatura, 1982)
«El hombre es un animal crédulo y necesita algo en lo que creer.
Si no cree en Dios, estará dispuesto a creer en cualquier cosa.»
Bertrand Russell
(Nobel de Literatura, 1950)
Los venezolanos pasamos de ser inadvertidos en el mundo hasta que apareció el oro negro y nos hicimos ricos de la noche a la mañana. Pasamos de pobre de conuco a grandes terratenientes. A partir de ese instante, no ha cesado de surgir desgracias y bien que se dice que el caudal es el peor contrario de la integridad. Ser venezolano terminó siendo sinónimo de una riqueza que lo arruinó, olvidando que la satisfacción del deber cumplido con pudor, es la única riqueza (dijo Alfred Nobel precursor del Premio), y cerrando con broche de oro, el filósofo helénico Sócrates subrayó: La riqueza, no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades.…
Otro de los símiles que nivela y atañe al venezolano, es su capacidad de resiliencia a la mala gestión gerencial, que volvió a la gruta de expoliación de las arcas de la nación, por sólo pensar en plata y si solo se piensa en plata, creyendo que puede todo, acabas corrupto; No pienses que el dinero lo hace todo, o acabarás haciéndolo todo por dinero… dijo Voltaire.
La historia contemporánea de Venezuela está marcada por una evolución social y política que encuentra en los Baby Boomers un punto de partida crucial. Esta generación, nacida en un período de relativa estabilidad económica y social, fue testigo de un país que aspiraba a la modernidad. Sin embargo, el paso del tiempo y las transformaciones políticas llevaron a una avería de las instituciones, dando lugar a anómalos como el «Tren de Aragua» una organización criminal que se produjo en las penitenciarías venezolanas y que simboliza el colapso del tejido social.
Desde una perspectiva etnológica, el «Tren de Aragua» representa una subcultura emergente dentro de un sistema penitenciario que, lejos de rehabilitar, se convirtió en un microcosmos de poder y control. Nacido en la prisión de Tocorón, en el estado Aragua, este grupo criminal........
© El Impulso
