Pedro Cunill Grau crea una nueva geografía: La geografía humanística o de la sensibilidad
He nacido para los trópicos,
jamás he estado tan constantemente
saludable como en estos dos años.
Alejandro de Humboldt, 1801
El pueblo, el actor histórico,
parece marchar por el aire
como en esas pinturas chinas
en las que falta el suelo.”
Jules Michelet,
Historia de la Revolución Francesa,1869
«Elegí la geografía
porque siempre me he preguntado,
acaso hasta la obsesión,
sobre el significado de la existencia:
quiero saber qué es lo que hacemos aquí,
qué queremos de la vida.»
Yi Fu Tuan, 2012.
Falleció el Dr. Pedro Cunill Grau el pasado 23 del mes de marzo de 2023 en el cálido, amable y colorido trópico, muy lejos de su austral y brumosa patria chilena, este magnífico hombre que hizo de Venezuela su seguro terruño de adopción. Fue el artero golpe de estado contra el presidente Salvador Allende en 1973 quien lo aventó a esta Tierra de Gracia que es Venezuela y que él nos ayuda a redescubrir con sus muy inteligentes, inusuales y hermosos libros, salidos tras rigurosos estudios en lo más avanzado de la ciencia de la geografía cultural.
Lo conocí en 1989 cuando quedé maravillado al leer boquiabierto sus tres tomos de su ciclópea obra El poblamiento del territorio venezolano durante el siglo XIX. Ediciones Presidencia de la República. Caracas, 1987. Es la obra cumbre de la geohistoria venezolana. La cité con mucho agrado en varias ocasiones al redactar mi ensayo Municipio Autónomo Torres: Frontera interior de transición Zulia, Trujillo, Falcón, trabajo que me asigna en la Maestría en Enseñanza de la Historia del Pedagógico barquisimetano, dirigida por el Dr. Reinaldo Rojas, otro grande de los estudios de la geografía, de las fronteras y límites: el Dr. Kaldone Nweheid.
Esta magnífica y monumental obra- que no se la había ocurrido a ningún historiador venezolano- nos puso a pensar que estaba en presencia de una personalidad con una inmensa capacidad de trabajo, un hombre infatigable. En pocos años desde su abrupta salida de Chile en 1975, se apropia del discurso venezolano del siglo XIX, sus manifestaciones culturales, los viajeros que nos visitaron, los libros editados, la prensa y las revistas que vieron luz en esta agitada y desordenada centuria patria.
Viajero impenitente y dotado de prodigiosa pupila, una mirada lúcida, se desplaza por las tres fachadas de nuestra geografía: Andes, Caribe, Guayana. Y nos ofrece, cual Humboldt y Codazzi del siglo XXI, una mirada inédita de la forma en que se repobló el país luego de la descomunal hazaña independentista que dejó un deplorable saldo demográfico.
El Dr. Pedro Cunill Grau, quien había nacido en Santiago de Chile en 1935, me hizo recordar muchas agradables vivencias en relación con la ciencia geográfica: nuestros estudios secundarios en Carora, Venezuela, de la mano del cubano Levi Marrero y sus admirables La Tierra y sus recursos y también la monumental Venezuela y sus recursos, los dos tomos de Historia Universal del paisano sanareño Áureo Yépez Castillo, plagados de innumerables y atractivos mapas, así como la estimulante cátedra Geografía Histórica del Dr. José Manuel Briceño Monsillo en la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Fue muy grato descubrir que Pedro Cunill Grau fue igualmente autor de textos de secundaria para la enseñanza de la geografía en Chile.
Lo invita al semiárido larense venezolano, este vasto erial en palabras de Chío Zubillaga, mi mentor Dr. Reinaldo Rojas, quien nos lo presenta en las memorables conferencias que dictó el amable sureño sobre la ciencia de Eratóstenes en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, en la Maestría en Enseñanza de la Historia y en los Congresos Internacionales de Historia en Barquisimeto. Allí coincidió con otros memorables cultivadores de la “ciencia síntesis” que es a no dudar la geografía y con quienes tuve el privilegio de conversar: el académico profesor Ramón Tovar y el palestino-venezolano Dr. Kaldone Nweheid.
La geografía en un dato de primer orden en el análisis histórico y así lo ha asumido plenamente el Dr. Reinaldo Rojas cuando en 1995 nos presenta su monumental investigación, editada por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela: Historia social de la Región Barquisimeto en el tiempo histórico colonial, 1520-1810. Acá están presentes las improntas de geo historiadores como Pierre Vilar, Fernand Braudel, Ramón Tovar, Oliver Dollfus, Pierre Georges, S. J. Hermann González Oropeza, José Manuel Guevara Díaz, a los que debemos agregar Alejandro Humboldt, Agustín Codazzi, Yves Lacoste, Francisco Morales Padrón, Pablo Perales Frigols, y por supuesto el Dr. Pedro Cunill Grau. La Región Barquisimeto de Reinaldo Rojas es una magnífica categoría de análisis eminentemente histórico y geográfico.
Cuando leía al sociólogo germano Max Weber y sus afirmaciones de que la cultura pianística era patrimonio de los gélidos y brumosos países europeos........
© El Impulso
