menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La melancolía

4 1
01.07.2025

Todo parece indicar que la melancolía es una emoción constitutiva de la llamada cultura de Occidente. Hogaño ella ha cambiado de nombre y ahora se le llama depresión, un término derivado de la Física moderna. La melancolía invade la civilización occidental -de la medicina a la cosmología, de la teología a la literatura, pasando por las artes visuales, nos dice el médico ginebrino Jean Jacques Starobinsky (1920-2019). Lo melancólico es para él lo que la esquizofrenia era para Deleuze y Guattari, la locura para Michel Foucault, o el libertino Sade para Blanchot.

En 1959 presenta este eminente médico suizo de origen hebreo-polaco su tesis doctoral en la Universidad de Lausana titulada Historia del tratamiento de la melancolía, la que desde entonces ha tenido un éxito descomunal y ha sido traducida a varios idiomas. Es historia que arranca con los presocráticos del siglo V aC hasta llegar a los albores del psicoanálisis freudiano, pasando por la ciclópea obra de Robert Burton publicada en 1621 en tres voluminosos tomos, donde aborda la melancolía desde la Escolástica medieval. Robert Burton reconoce haber escrito su Anatomía de la melancolía en gran parte como terapia contra su propia depresión, que padeció durante toda su vida, tal y como aclara en el prólogo de su obra: «Nos rascamos donde pica». Yo estaba no poco molesto con esta enfermedad a la que llamaré mi Señora Melancolía, mi Egregia o mi Genio Maligno, malus genius. Y por esta causa, como aquel a quien le pica un escorpión, sacaría «un clavo con otro clavo», clavum clavo, calmaría el dolor con otro dolor, el ocio con el ocio…”

Destacados escritores se han visto influidos por Burton. Entre ellos Samuel Johnson, Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, John........

© El Impulso