menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Naufragio

8 27
yesterday

Audio generado con IA de Google

0:00

0:00

A los tres años del asesinato de Mahsa Amini, el cubrimiento mediático sobre la república islámica va hoy en otra dirección: la reunión con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en El Cairo el 9 de septiembre y el asomo de nuevas sanciones en vísperas de la Asamblea General de la ONU marcan el retorno de la diplomacia nuclear mientras siguen sin resolverse las angustias y carencias de la población iraní en términos de necesidades básicas, de derechos y de lucha contra el régimen, subrayando la brecha entre las perspectivas geopolíticas y las prioridades locales. El fracaso del binomio Trump — Netanyahu al intentar apropiarse del lema #FreeIran y fusionar contención nuclear con regime change para justificar su “guerra de los 12 días” —una calculada distracción ante las protestas contra el gobierno de Israel y el genocidio en Palestina— evidenció esta tensión. La oposición iraní al régimen, enfocada, denunció la agresión unilateral y, simultáneamente, la manipulación retórica de ambos frentes. ¡Cuánta distancia entre los supuestos “líderes” y el corazón de las naciones!

Son tiempos para abordar #FREEIRAN y agradecer a las mujeres de ZAN, ZENDEGUI, AZADI, Mujer, Vida, Libertad. A todos los que dieron su vida, e igualmente a todos, todas, quienes siguen en la lucha, en las calles, desde sus casas o desde el confinamiento solitario de sus celdas. Recordemos cómo inundaron el espacio público y enfrentaron a la “policía de la moral” y a la “guardia revolucionaria” desde el 17 de septiembre de 2022, cuando se conoció el asesinato de Jina Mahsa Amini. La “policía de la moral” se había llevado a la joven kurda por unas mechas de pelo salidas del velo. La “guardia” paramilitar que golpea,........

© El Espectador