“12 de octubre”, mucho que celebrar
Walter Benavides Antia
Desde el inicial “Día de la Raza”, hasta el actual “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana”, son testimonio de un diálogo antagónico, y si bien es cierto, el encuentro inicial estuvo marcado por la violencia, la enfermedad y la visión de dos mundos, el resultado histórico duradero fue un acto civilizador sin precedentes.
La crítica argumenta que no hubo “descubrimiento”, porque el Nuevo Mundo ya estaba habitado por civilizaciones iguales o superiores a las europeas; que fue una invasión armada que impuso por la fuerza (apoyada por pueblos locales), una cultura, una religión y un sistema económico; que fue un genocidio, que si bien, miles murieron por la violencia de la guerra, muchos más, por la viruela y el sarampión; que hubo brutalidad y sobreexplotación en la encomienda y la mita minera; que se impuso a la fuerza el catolicismo; que estableció las bases del racismo estructural que persiste hasta el día de hoy, argumentos que en conjunto, pintan un cuadro de destrucción y opresión, concluyendo que no hay “nada que celebrar”.
Creo por el contrario que hay mucho por celebrar. España en el Nuevo Mundo no puede reducirse a una mera empresa de extracción de recursos o de dominación militar. Fue desde sus inicios, un proyecto deliberado y sistemático de construcción estatal y trasplante cultural. A diferencia de otros modelos coloniales que se basaron en el establecimiento de enclaves comerciales o en la segregación de las poblaciones,........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Robert Sarner
Andrew Silow-Carroll
Constantin Von Hoffmeister
Ellen Ginsberg Simon
Mark Travers Ph.d