Y LA DIÁSPORA CONTINÚA
Víctor Zuluaga Gómez
El término diáspora proviene del griego diasporá que significa dispersión de un grupo humano que ha abandonado su lugar de origen, debido a circunstancias como la guerra, persecución o desastres naturales.
Es lo que ha venido ocurriendo desde hace muchísimos años con los indígenas Emberá, en especial con los Chamí. Este grupo indígena ocupaba las áreas que hoy corresponden a Mistrató y Pueblo Rico, así como la mitad de Bagadó, en el Chocó. Al llegar los españoles a esa región y en la medida que ellos no eran agricultores ni ganaderos, exigían que un determinado número de indígenas jóvenes se desplazaran hasta el área chocoana de Tadó para que realizaran trabajos de agricultura y recolección para proveer de alimentos a la población afrocolombiana que realizaban trabajos de minería.
Posteriormente, en 1903, el gobierno del Cauca, al cual pertenecían estos territorios de la actual Risaralda, parte de Caldas y Chocó, ordenó que las tierras del resguardo indígena de los Chamí, fueran rematadas públicamente, hecho que se llevó a cabo en la población de Riosucio. Se trataba de desalojarlos de unas áreas en donde estaba proyectado un canal que uniría el Atlántico........
© El Diario
