Pobre pero honrado
En la historia antigua de los pueblos encontramos unas grandes divisiones sociales que generaban diferencias políticas y económicas de gran intensidad. Así, por ejemplo, en Grecia la clase privilegiada tenía el nombre de “eupátridas” o sea, “bien nacidos”; en Roma se llamaban “Patricios”, y así sucesivamente.
Cuando se produjo la revolución francesa, ella tuvo como lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”. Y digamos que en gran medida se logró la abolición de la esclavitud, pero, para recordar en el caso de Colombia, que inicialmente, después de la independencia de España, no tenían derecho al voto los “pobres”, es decir, quienes carecían de alguna propiedad. Como cosa curiosa, en alguna ocasión, cuando me encontraba revisando los archivos de la alcaldía en Supía, me encontré un documento en el cual, un campesino a quien se le habían llevado unas mulas el ejército nacional, en una de las tantas guerras civiles, le hacía el reclamo al gobierno y quien le representaba era una persona, que decía en el documento, lo siguiente: “yo…fulano de tal, oriundo de Supía, que no soy pobre porque tengo tales propiedades…en representación........
© El Diario
