Uso de ChatGPT: entre el plagio y la legalidad
Uno de los sectores que más se ha visto afectado por la irrupción de ChatGPT y otros chatbots impulsados por la Inteligencia Artificial, ha sido el sector académico. Aunque el plagio siempre ha sido una de las principales preocupaciones de los profesores, hoy en día podríamos decir que “hacer trampa” es más fácil que nunca, con la ayuda de estas herramientas que el estudiante tiene al alcance de la mano.
ChatGPT se ha convertido en un artilugio que ayuda a miles de estudiantes a indagar sobre temas específicos; sin embargo, la falta de mayor regulación ha hecho que muchos recurren a este asistente para generar trabajos, exámenes y hasta tesis de grado.
El plagio se define generalmente como la presentación de las palabras, ideas, conceptos o resultados de otra persona como propios, sin el debido reconocimiento. Realizar un plagio, además del desprestigio, puede generar problemas de tipo legal, pues en nuestro país esta falta es considerada un delito. El artículo 271 del Código Penal establece que “la violación a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos incurrirá en prisión de cuatro a ocho años y en una multa de 2,6 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Se conocen varios casos de estudiantes universitarios que han confesado haber realizado sus trabajos de grado con........
© El Diario
