Greenwashing: responsabilidad ambiental convertida en una vacía estrategia de marketing
*Por: Andrea Muñoz Jaramillo
Actualmente el mercado está inundado de marcas de productos con etiquetas que declaran ser “amigable con el ambiente”, “orgánico”, “eco amigable” o “100% biodegradable o reciclable”, atributos por los cuales los consumidores pagan precios superiores, confiando en la transparencia de la empresa y creyendo que están siendo responsables ambientalmente. Sin embargo, la realidad es otra.
Algunas empresas están aprovechando “lo rentable” que hoy significa la sustentabilidad ambiental, por el valor aspiracional que lleva implícito. En este punto, es donde surge la estrategia engañosa denominada greenwashing o lavado verde, como la oportunidad de vender una imagen ecológica sin que sus prácticas organizacionales sean coherentes con un plan real de compromiso ambiental. Detrás de la vacía estrategia de marketing se encuentran procesos de producción contaminantes, uso inadecuado de los recursos naturales e incumplimientos de la legislación ambiental. Esto atenta no solo contra el equilibrio ecológico, sino que afecta los escasos avances que se han tenido en términos de una mayor conciencia ambiental de los consumidores.
Lo preocupante que genera esta situación, es el escepticismo de la sociedad frente a la sustentabilidad como propósito común y uno de los pilares del desarrollo. Cuando una organización miente en relación con sus prácticas, está poniendo en juego su reputación y a su vez, en riesgo, el discurso de la armonía que se debe buscar........
© El Diario
