¿Y del hidrógeno verde qué?
Diego Fernando Arias Mateus
Cuando se piensa en la sustitución de combustibles fósiles para descarbonizar el medio ambiente se piensa en la producción de hidrógeno verde, el cual es obtenido por un proceso de electrólisis que es alimentado por energías renovables y, que se presenta al descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno sin generar emisiones contaminantes. Actualmente, se consume 70 millones de toneladas de hidrógeno, el inconveniente es que casi todo este hidrógeno que se produce es a partir de carbón o gas natural, que emite una gran cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera, este hidrógeno se conoce como hidrógeno gris.
A pesar de los compromisos que han adquirido las diferentes naciones industrializadas hacia el 2030 para cumplir con los objetivos climáticos incentivando la producción de hidrógeno verde con fines energéticos o de mitigación del cambio climático, esto parece no cumplirse, pues el seguimiento que realiza la Agencia Internacional de la Energía, muchas de esas propuestas se han quedado en papel y parecen no alcanzar su implementación.
En algunas publicaciones que abordan el tema, identifican barreras económicas y técnicas como las causantes de la lentitud en la implementación del hidrógeno verde, entre ellas, están: altos costos de inversión en el proceso de electrólisis, aumentos recientes en precios de equipos y electricidad, falta de acuerdos de compra, riesgos de inversión en usos finales con infraestructura no reversible, débil........
© El Diario
