menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

LA PÉSIMA HORA DE ECOPETROL

11 0
02.06.2025

Jaime Cortés Díaz

Ecopetrol no sale de problemas que desmejoran imagen, productividad y beneficios económicos. De “la mala hora” ya comienza el tic tac de “pésima” por causa del deterioro recurrente. El Gobierno en su desespero fiscal, en vez de petróleo pretende extraerle dinero descomunal requiriéndola por la Dian para que “cancele” $9,4 billones del 19 por ciento del IVA de importación de gasolina del 2022 al 2024, cifra que llegaría a $22 billones si le agregan la traída de ACPM. Esta jugada va en detrimento de utilidades a repartir entre los accionistas minoritarios y del acumulado patrimonial de la empresa, lo que es más sensible en la actualidad por la equivoca y afanosa política de no exploración, de disminuir la extracción, de rompimientos contractuales y salida de socios estratégicos del territorio, añadiéndose el bajón del precio internacional del barril y el detrimento de la acción. Están sin contar los costos desorbitados que da la anunciada negociación para importar de Catar el gas que se dejó de sacar de pozos locales previstos con mucha antelación. La pretensión impositiva llevaría a endeudar a la petrolera, lo que atentaría a su sostenibilidad orgánica. De allí que la Unión Sindical Obrera (USO) haya declarado que “esos cobros representan para Ecopetrol asumir una reforma tributaria individual donde su estabilidad financiera [se pondría] en riesgo de quiebra a la empresa más importante de los colombianos”. En el resultado del primer trimestre se observa que las utilidades cayeron 22.1 por ciento, habiendo bajado también el crudo en un 0.6, lo cual se liga a 9 períodos de tercios en seguidilla perdiendo ganancias. Se espera que la Junta ejerza su derecho a controvertir la interpretación de la Dian. Hay que admitir que Ecopetrol está en crisis; el mismo presidente de la USO, César Loza, demandó al Gobierno Nacional la necesidad de tomar cartas al señalar que la “deuda es el valor de la empresa más el 50 por ciento”. Asimismo precisó que “desde el 2020 al 22 el nivel de deuda creció en 80 por ciento” que equivale a $114 billones. Agregó que a partir del segundo trimestre del 2025 no ingresarán 64.000 barriles, “lo que podría llevar a una situación deficitaria”, y........

© El Diario