menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La religión es política (1)

3 0
16.07.2025

Iván Tabares Marín

Aunque la tradición ha establecido una norma que prohíbe hablar de religión y política, es inevitable hacerlo para entender las guerras de Oriente, la ridícula salida del ateo Gustavo Petro al llamar “amigo” al recién fallecido papa Francisco, y también es necesario hablar de política para comprender la historia de las religiones monoteístas: cristianismo, islam y judaísmo.

Las religiones monoteístas surgieron para resolver problemas políticos. Así, el judaísmo se inició después del regreso de los hebreos a Jerusalén desde Babilonia (Irak) y Persia (Irán) a partir del año 539 a. C., gracias a la autorización de Ciro, rey de Persia, como una jugada política que le sirviera para ampliar sus dominios. Yahvé fue un invento sacerdotal para favorecer al rey de reyes persa.

Como Ciro nombró a los sacerdotes de Yahvé sus representantes y encargados de recolectar los impuestos, desaparecieron las sectas de dioses distintos a Yahvé y los reyes civiles que gobernaban en Israel antes del exilio perdieron el poder. Así nació la teocracia que se estructuró con su canon, mitologías y textos sagrados entre los años 400 y 200 a. C., tiempo conocido como el “período oscuro” de Israel. Con el gobierno del clero desaparecieron los profetas, personajes seguramente mitológicos. Algo similar pasaría con el cristianismo: después de Jesucristo, Dios no volvió a “comunicarse”. Curioso.

En un hecho trascendental, los judíos en Persia estuvieron en contacto con la religión de Zoroastro y así aprendieron........

© El Diario