menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Los aquelarres de la memoria colectiva

5 0
13.06.2025

Nadie imaginaba que, a la reinauguración del festival de literatura celebrado en Cartagena en 2014, al lado de escritores de la talla de Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett y Rosa Montero, un personaje se robaría la atención de asistentes y ausentes, eruditos y profanos. Era el periodista y politólogo estadounidense David Rieff quien venía a disertar sobre las circunstancias que rodearon la muerte de su madre, la polémica escritora Susan Sontag, crítica implacable de la política intervencionista norteamericana. No fueron precisamente “Los recuerdos de un hijo” lo que concitó la atención de aquel auditorio real y virtual, sino su polémico ensayo “Contra la memoria” (2012), escrito que recoge sus impresiones testimoniales y periodísticas sobre los conflictos de Bosnia, Ruanda, Kosovo, Palestina e Irak, “Un libro breve y contundente”, fue el decir del filósofo español Fernando Savater; “Una lectura para quien se interese por la ética y la política contemporáneas”, lo ratificaba el politólogo británico John Gray.

David Rieff cuestiona en su polémico y demoledor ensayo, las equivocadas tesis y las intencionalidades políticas que subyacen bajo el concepto de “memoria histórica y colectiva”. Sostiene el connotado periodista que la llamada “Guerra de Bosnia” fue en realidad una masacre (“Los serbios tenían las armas”). Denuncia cómo ONU y OTAN, guardianas de la heredad de las potencias occidentales, impidieron que los bosnios las tuvieran para defenderse. Afirma que esta circunstancia “empozoñó para siempre” su idea de la rememoración histórica. Afirma que usualmente, nos lamentamos de esa ignorancia indiferente y cómplice llena de olvidos intencionales y pre–juicios, posturas que se manejan con reserva y prudencia dolosas. La memoria colectiva, al apropiarse de la historia, se convierte muchas veces en un “armario” que alimenta viejos resentimientos y continuas guerras; establece relaciones de poder, además, de “mantener una paz endeble y fría”. Algunos han hecho sus confesiones ex profesas.........

© El Diario