menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Carpe diem… Memento mori

5 0
11.07.2025

El origen de la locución latina “Memento mori” (“Recuerda que morirás”), es un poco incierto. Fue utilizada en la antigua Roma para advertir a los soberbios militares victoriosos que no eran más que simples seres humanos. La expresión cogió fuerza en los escritos de Tertuliano hacia el año 200 y se popularizó en la Edad Media como un recorderis sobre la fugacidad de la vida plasmado ella en cortas y bellas frases (Tempus fugit , “Nune aut nunquam” , “Festina lente” o “Memento vivere” ). Todas ellas formaban parte de las liturgias fúnebres y del catecismo medioeval educativo “El libro de las horas”. El sentido real de esta frase estaba asociado a otra expresión muy acostumbrada en aquel tiempo: “Carpe diem”, sentida invitación a vivir el día, hecha por Quinto Horacio Flaco (65 – 8 A. C.).

Este poeta latino fue quien inmortalizó este vocablo en su “Oda 11”. En ella, emplaza a su amigo Taliarco a disfrutar del presente y a no preocuparse por el incierto futuro (“Evita conocer lo que ha de acontecer mañana, y cada uno de los días que la fortuna te dé, considéralo un beneficio y no desprecies, muchacho, los dulces amores ni las danzas, mientras, joven como eres, anda lejos de ti la penosa vejez”). “Carpe diem quam mínimum crédula postero” (“Disfruta el día y no confíes en el mañana”). “La sociedad de los poetas muertos”, película del cineasta Peter Weir y del actor Robin William (1989) y “Memento”, film de Christopher Nolan, protagonizado por Guy Pearce (2002), aluden y relievan el tema. El tiempo es ese río torrentoso que conlleva a través de su corriente impetuosa, todo un caudal de acontecimientos que, aún en su brevedad, lo arrastra todo y a nosotros con él…

Ese grato........

© El Diario