Transfuguismo de Joan Manuel
Según una versión periodística que publicó Octavio Cardona en su portal “El Blog del Ministro”, el actual presidente del Concejo de Pereira, Joan Manuel Ríos, abandonó las filas del liberalismo para abrazar el “mariairmismo”, es decir la candidatura de María Irma Noreña al Senado por el Partido de la U. Agrega la nota que Ríos está feliz y no se cambia por nadie por la siguiente razón: “El origen de su felicidad es que, según cuentan sus más cercanos amigos, el alcalde Mauricio Salazar le dijo que era su favorito para ser candidato a la alcaldía en 2027”. Hasta ahora el concejal Ríos no ha desmentido la especie, pero tampoco la ha confirmado, por lo que se asume que sea verdadera.
¿Debe entregar la curul?
De ser cierta esa noticia, lo correcto es que Joan Manuel Ríos entregue tanto la curul a la cual accedió con el aval del liberalismo como también la presidencia del Concejo puesto que ésta obedece a un acuerdo entre las bancadas de esa corporación. En cuanto a que éste será el candidato del alcalde Salazar para sucederlo en el 2028, el panorama no está tan claro puesto que en ese plan están otras personas más cercanas al mandatario y con mayor trayectoria en las filas del Partido de la U. Es el caso del Cristian Toro, actual secretario de despacho; el diputado Juan Carlos Valencia y el ex gobernador, Víctor Manuel Tamayo.
Justo reconocimiento
En la llamada Noche de los Mejores, que cada año organiza Fenalco Risaralda, se hará un reconocimiento a alguien que merece todos los homenajes por su larga trayectoria de servicios a la región. Se trata de María Isabel Mejía Marulanda, quien ostenta los títulos de ex alcaldesa de Pereira, ex Gobernadora de Risaralda y ex senadora, posiciones desde las cuales ha gestionado centenares de obras para el departamento. A María Isabel Mejía Fenalco le otorgará la Medalla Francisco José Ocampo en ceremonia prevista para el 29 de octubre en Expofuturo. Esta distinción será compartida con la Corporación Vigía Cívica.
Un falso positivo
El pasado mes se cumplieron 22 años del mayor de los “falsos positivos” perpetrado en el país, el cual tuvo como escenario al municipio risaraldense de Quinchía. En septiembre del 2003 bajo el mandato del presidente Álvaro Uribe y por orden del Fiscal Luis Camilo Osorio, fueron detenidas allí 110 personas, entre ellas el alcalde en ejercicio, un ex alcalde, un candidato a la alcaldía, el concejal Gilberto Cano (por entonces el más antiguo de Colombia), un campesino ciego a quien se le acusó de ser “explosivista” de la guerrilla, entre otros muchos. La inmensa mayoría de ellos recobraron su libertad dos o tres años después y demandaron a la Nación, la cual ha pagado hasta ahora indemnizaciones por más de $30.000 millones. Lo que no se ha visto, por ningún lado, son las sanciones para quienes ordenaron ese exabrupto.
Cordial saludo
La presentación del Plan de Desarrollo 2026-2030 de Comfamiliar Risaralda por parte del nuevo director administrativo, Lucas Ignacio Arbeláez, logró capitalizar una interesante concurrencia en el centro de convenciones y exposiciones Expofuturo, lo cual es una muy buena evidencia de la sintonía que la comunidad tiene con la caja de compensación. Allí estaba lo más granado de la sociedad, como se decía en las antiguas páginas sociales, desde dirigente gremiales, sociales, económicos y políticos, hasta funcionarios, dirigentes sindicales, entre otros. Allí también fuimos testigos del cordial saludo y el respectivo abrazo de dos exconcejales, hoy en orillas diferentes, Eduardo Cardona quien aspira a ser candidato al Senado por el Centro Democrático, y Freddy Arias, candidato a la Cámara de Representantes por el Liberalismo.
Alberto Rojas
Y para muchos también fue una grata sorpresa la presencia allí de un pereirano cuya trayectoria ha tenido como escenario la capital del país. Hablamos del abogado, ex magistrado y ex presidente de la Corte Constitucional, Alberto Rojas Ríos. En la actualidad el destacado jurista se desempeña como director ejecutivo del Instituto de Pensamiento Liberal. Este organismo, adscrito a la dirección nacional de esa colectividad, se define como: “una plataforma de diálogo y acción que promueva el vínculo entre la ciencia, la tecnología y la política, con el fin de contribuir significativamente a la construcción de una nación progresista, basada en la libertad, la igualdad, la justicia social, la innovación y el desarrollo sostenible”.
Telecafé de aniversario
Mediante un impresionante despliegue tecnológico, el canal regional de televisión Telecafé conmemoró este fin de semana sus 33 años de señal al aire. Lo hizo, precisamente ayer sábado, con una........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Sabine Sterk
Robert Sarner
Andrew Silow-Carroll
Ellen Ginsberg Simon
Constantin Von Hoffmeister
Mark Travers Ph.d