menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Concurso de Novela Bernardo Arias Trujillo

3 0
22.10.2025

Por Andrés García

Hace cinco milenios nació un artefacto único, liberador, transformador, provocador, guardián de la memoria, inspirador, revelador, acompañante y amigo, el libro. Con él, desde los egipcios – pasando por Alejandro Magno, Cleopatra, las primeras librerías, talleres de manuscritos y las hogueras donde muchos de estos fueron quemados por ir en contra de las creencias religiosas – hasta los tiempos que corren, como el hallazgo de los laberintos subterráneos en Oxford, este ha acompañado y descrito la historia de la humanidad, por medio de variados géneros.

Uno de los más apasionantes en mi concepto el novelístico, el cual surgió en la Edad Media procedente de los relatos épicos y narrativos en verso de la antigüedad y más recientemente a partir del Renacimiento y la época de la Ilustración. Su raíz etimológica italiana es novella, que traduce noticia. Y es que la novela es ese universo apasionante a través del cual los seres humanos podemos conocer a otras personas – desde un asesino, un prócer, un ladrón, un santo, una prostituta, un líder o un antisocial – sin la necesidad de juzgarlo. El género nos permite habitar al otro sin que la guillotina social de la censura moral se interponga ante la humana posibilidad de comprenderlo, así no compartamos su actuación.

Las novelas narran lo que el periodismo no. Mientras el segundo se circunscribe a los hechos probatorios del evento, la objetividad, la contundencia de los hechos fácticos, la novela se sumerge por entre los laberintos de la........

© El Diario