menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La CELAC en tiempos de Trump

8 8
28.04.2025

A 30 de los 33 miembros de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) les queda clara la importancia de contar con un mecanismo de coordinación política regional en momentos en que el gobierno estadounidense ha corrido el telón de fondo y mostrado abiertamente su preocupación por “la fuerte presencia china en su patio trasero”, la cual debe detenerse. Así lo dijo el secretario de Defensa de ese país, Pete Hegseth, en una entrevista en el programa The Will Cain Show. Fue luego de haber suscrito con la Autoridad del Canal de Panamá una declaración conjunta que esboza una nueva cooperación militar.

Sin embargo, la Argentina y Paraguay, por tener gobiernos obsecuentes al gobierno de Donald Trump, y Nicaragua, por plantear mayores exigencias a las que son posibles de consensuar en este foro, sabotearon la declaración de Tegucigalpa aprobada por los otros 30 miembros durante la última Cumbre Presidencial realizada en Honduras del 10 de abril.

Minimalismo en la Celac

La IX Cumbre de la CELAC, en Tegucigalpa, contó con la presencia de once Presidentes. Además de Xiomara Castro, quien ostentaba la presidencia pro tempore, participaron los jefes de Estado Lula da Silva (Brasil). Gustavo Petro (Colombia, quien recibió la presidencia pro témpore del organismo hasta 2026. Claudia Sheinbaum (México), Luis Arce (Bolivia), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Yamandú Orsi (Uruguay). A ellos se sumaron los primeros ministros de Guyana, Mark Anthony Phillips; de Belice, Juan Antonio Briceño; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Y Leslie Voltaire, representante de Haití. El resto de los 33 miembros enviaron a sus cancilleres u otros representantes.

Sin embargo, la Declaración no reflejó lo expresado por muchos de los representantes que propusieron medidas más firmes y drásticas de integración y coordinación regional destinadas a frenar las repercusiones de la caótica política arancelaria implementada por el actual Presidente Donald Trump y su afán de frenar la presencia china en la región. La declaración fue más bien minimalista y tuvo un carácter general. A tal punto que fue suscrita por los gobiernos de Nayib Bukele, de El Salvador; de Daniel Noboa, de Ecuador; y José Raúl Mulino, Panamá.

Esta cuenta con apenas 8 artículos que refrendan su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región; la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, el multilateralismo, el respeto a la autodeterminación, la no........

© El Búho