¿Son los encierros de Cuéllar los más antiguos de España?
Así se ha afirmado desde el Ayuntamiento hace muchos años de manera oficial y aparece en los programas, carteles y cualquier publicación relacionada con folletos turísticos, asuntos de fiestas con encierros en España y libros que tratan este tema. Una cuestión y afirmación que ha sido asumida por toda la población casi como un dogma de fe, con orgullo y presumiendo de ello.
Tal seguridad y certeza en esa antigüedad estaba basada y fundamentada en un documento latino del año 1215, que se conserva en el archivo parroquial de Cuéllar y fue publicado, entre otros muchos, el año 1961 por el catedrático y profesor de Hª Antigua y media de España de la Universidad de Valencia, Antonio Ubieto Arteta en su libro “Colección Diplomática de Cuéllar”. Una obra de 764 páginas y 280 documentos entre los años 934 y 1464 procedentes de varios archivos cuellaranos. En uno de ellos, el nº 6, transcribe del original latino el término “lude uribus”, juego de toros.
Pero las cosas cambiaron de forma radical a partir del año 2010, cuando sale a la luz el que puede considerarse el libro de mayor calidad que se ha publicado hasta ahora sobre la historia de la villa, la “Colección Diplomática de Cuéllar 934-1492”.
Esta magna obra, un total de 1972 páginas y dos tomos, contiene 809 documentos de diversos archivos cuellaranos incluidos los 280 que publicó Ubieto Arteta. Una obra imprescindible de consulta para quien quiera escribir e investigar sobre la villa, la Colenda romana según el historiador segoviano Diego de Colmenares, en su libro “Historia de la Insigne Ciudad de Segovia y Compendio de las Historias de Castilla” del año 1637.
La........
© El Adelantado
