Los guardianes de la Historia de Segovia
Los archivos de la provincia custodian algunos de los testimonios documentales más antiguos de España. En un entorno con grandes monumentos artísticos, históricos y arqueológicos, este patrimonio es uno de los valores más desconocidos de nuestra región.
El alcázar se alza imponente sobre Segovia. Es visita obligatoria para cualquier turista que se acerque a la ciudad. Sin embargo, pocos segovianos han utilizado la principal función a la que está destinada actualmente la antigua fortaleza: su archivo. Junto al alcázar, cientos de archivos se alzan en todo el territorio segoviano y entre sus cajas se encuentran algunos de los documentos de mayor valor e importancia histórica. Cuéllar o Sepúlveda cuentan con grandes archivos, reflejo de sus siglos de historia que son lugar de peregrinaje para investigadores y curiosos. Junto a ellos, archivos pequeños jalonan toda la provincia, pues algunos municipios pequeños, conservan documentación de los siglos XVI y XVII dentro de sus ayuntamientos y sin embargo, permanecen desconocidos incluso para sus propios vecinos.
El de la fortaleza alberga el Archivo General Militar de Segovia. Se trata del archivo más antiguo de las Fuerzas Armadas. Fue creado en el año 1898 para ocupar la documentación militar relevante y de valor histórico. Tras más de un siglo de evolución y 15 kilómetros de estanterías, actualmente acoge los expedientes personales de los oficiales y suboficiales del Ejército, aunque junto a ello también es el custodio de diferentes fondos traídos a Segovia para conservarlos por su relevancia histórica.
Algunos de estos fondos son el conjunto de Ultramar con legajos traídos desde Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras la independencia de estos territorios en 1898, una referencia para estudiar la evolución de los últimas posesiones españolas en América y Asia; o Expedientes Matrimoniales, que muestran como desde el siglo XVI y hasta el XIX los miembros del ejército debían demostrar que no tenían antepasados musulmanes o judíos, o que se trataba de miembros de familias nobiliarias. Además de ello, las paredes de la fortaleza guardan el que es el documento más antiguo del Ministerio de Defensa, una carta de Perdón de los Reyes Católicos a Juan de Cárdenas de 1477.
En lo que se refiere a documentación antigua, la catedral conserva el otro gran archivo de la ciudad, el Archivo Diocesano. Fundado en 1120 y en funcionamiento hasta la actualidad, además de por la importancia y gran cantidad de documentos de relevancia histórica destaca por su conjunto de pergaminos y su amplio conjunto de documentación musical. Se trata de una de las principales fuentes para conocer el pasado en la provincia. Junto con privilegios de reyes, custodia libros parroquiales, registros de bautismo y de difuntos de la mayoría de los pueblos de Segovia.
Uno de estos documentos es un testimonio de los pagos de impuestos que hacían los diferentes municipios a la diócesis en 1247. A pesar de que no se trata del documento más visual o decorado, su importancia histórica radica en que al hacer una enumeración de villas y pueblos para muchos municipios es el primer testimonio escrito sobre los mismos.
Junto al diocesano, para conocer la historia de los diferentes pueblos de Segovia se alza el Archivo Histórico Provincial. El origen de este fue........
© El Adelantado
![](https://cgsyufnvda.cloudimg.io/https://qoshe.com/img/icon/go.png)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3c/Download_on_the_App_Store_Badge.svg/203px-Download_on_the_App_Store_Badge.svg.png)
![Get it on Google Play](https://cgsyufnvda.cloudimg.io/https://qoshe.com/img/icon/google.play.220.png)