Hacia un nuevo modelo de descentralización con la Ley de Competencias
En Colombia, la relación más directa que tienen los ciudadanos con el Estado se vive a través de las entidades territorial, y son principalmente los alcaldes quienes deben garantizar servicios básicos como acueducto, transporte público, energía o recolección de basuras, y es desde allí donde se percibe si la gestión pública funciona.
Sin embargo, particularmente en las ciudades capitales y sus entornos metropolitanos, enfrentamos una realidad: nuestras competencias, demandas y responsabilidades crecen, pero los recursos que transfiere la Nación para atenderlas no lo hacen al mismo ritmo.
El debate sobre la Ley de Competencias, actualmente en preparación por parte del Gobierno Nacional, por mandato del Acto Legislativo 03 de 2024, es una oportunidad histórica para ajustar un modelo de descentralización que trata por igual a realidades profundamente distintas y que esperamos se discuta ampliamente con las entidades territoriales para que sea presentado oportunamente para su discusión y aprobación en el Congreso de la República.
En ese sentido, desde la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, presidida por el alcalde de Cali, Alejandro Eder, hemos insistido en que no se pueden distribuir las competencias y los recursos con la misma fórmula a ciudades que tienen capacidades........
© Diario Occidente
