menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El ucevista José Gregorio Hernández / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

4 0
18.08.2025

“… el fundamento verdadero de la felicidad: la Educación”

(Simón Bolívar. 1825)

El presente ensayo descriptivo, en honor al Dr. José Gregorio Hernández Cisneros (1864-1919), con motivo de su próxima Canonización, el 19 de octubre de 2025; muestra en orden secuencial al estudiante y profesor universitario; fundado en las referencias bibliográficas. Comprende los estudios realizados, su desempeño docente y profesional, mención concreta de su obra científica y literaria; indicando las interrupciones en los años: 1908 (la Cartuja de Lucca, Italia); 1913 (Colegio Pio Latino Americano, Roma, Italia), y 1917 (viaje de estudios a Estados Unidos y Europa). Se advierte, que no se abunda en su vocación y actividad religiosa, por cuanto no corresponde al objetivo de este trabajo.

El marco político del país, durante la existencia vital de José Gregorio Hernández, fue así: el 24 de abril de 1863, se firmó, el Tratado De Coche, que puso fin a la Guerra Federal. Al año siguiente, el 25 de octubre de 1864, nació José Gregorio Hernández, en la parroquia Libertad, del Departamento Betijoque, Estado Trujillo, Estados Unidos de Venezuela. Sus padres: Benigno Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla. Se encontraba vigente, la Constitución de 1864, sancionada en Caracas por la Asamblea Constituyente el 28 de marzo de 1864, promulgada en Santa Ana de Coro, por el Presidente Juan Crisóstomo Falcón, el 13 de abril del mismo año. Los Presidentes que gobernaron el país durante ese lapso fueron: Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868); Guillermo Tell Villegas (1868-1869); José Ruperto Monagas (1869-1870); Antonio Guzmán Blanco (1870-1877); Francisco Linares
Alcántara (1877-1878); Jacinto Gutiérrez y Martínez (1878-1879); Antonio Guzmán Blanco (1879- 1884); Joaquín Crespo (1884-1886); Antonio Guzmán Blanco (1886-1888); Juan Pablo Rojas Paul (1888-1890); Raimundo Andueza Palacio (1890-1892); Joaquín Crespo (1892-1898); Ignacio Andrade (1898 -1899); Cipriano Castro (1899-1909); Juan Vicente Gómez (1909-1935).

José Gregorio Hernández, cuando niño, recibió formación e instrucción básica por parte de sus padres en su pueblo natal Isnotú, Estado Trujillo. A los nueve años, fue inscrito en la única escuela privada del lugar a cargo de su primer maestro Pedro Celestino Sánchez, educador nativo de Maracaibo y Guardiamarina retirado de la Marina de Guerra. A los 13 años, fue enviado por su padre, a continuar los estudios en Caracas, en el Colegio Villegas.

El joven José Gregorio, al amanecer del 6 de febrero de 1878; en Isnotú, se despidió de su familia; salió acompañado de dos amigos de su padre, el senador José de Jesús Romero y el diputado Francisco Vásquez, miembros del Congreso, que se había instalado el 20 de febrero de 1877, ambos en representación del Estado Táchira. El destino era el Colegio Villegas, ubicado en la calle Oeste 1, entre las esquinas de San Mauricio (hoy Santa Capilla) y Veroes, en la ciudad de Caracas, actual sede de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas; esta ubicación la proporciona el Dr. Virgilio Tosta en su trabajo “Vida y Obra del Dr. Guillermo Tell Villegas”. El colegio, fue fundado el 1 de enero de 1876, bajo la dirección del ilustre ciudadano Guillermo Tell Villegas, Doctor en Derecho Civil, egresado de la Universidad Central de Venezuela, el 5 de septiembre de 1852, político, educador y escritor, hombre de abundante y brillante trayectoria pública. En tiempos de la Guerra Federal, se desempeñó como Gobernador de Cojedes en 1859, Barinas en 1859 y Trujillo en 1863; miembro de la Alta Corte Federal, Presidente de la Cámara de Diputados del Congreso, Ministro de Relaciones Interiores, Ministro de Relaciones Exteriores y encargado en cuatro oportunidades de la Presidencia de la República (1868,1869, 1870, 1892).

En diciembre de ese año 1878, también viajaron desde el Estado Trujillo a Caracas, el niño de 9 años Juan de Dios Villegas Ruiz, nacido en Betijoque, el 8 de mayo de 1869; acompañado de sus padres Elisa Marina Ruiz y Antonio Villegas, quien era hermano de Guillermo Tell Villegas, según refiere el mismo Dr. Juan de Dios Villegas Ruiz, en su Elogio del Dr. José Gregorio Hernández, pronunciado cuando se desempeñaba como Segundo Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, el 20 de noviembre de 1919. Ambos niños, nacidos en poblados colindantes y cercanos, de familias amigas: Juan de Dios, del Departamento de Betijoque y José Gregorio, de una de sus parroquias: Libertad (Isnotú); unidas en aquel tiempo por pequeños caseríos. Siempre existió coincidencia de José Gregorio y Juan de Dios: en el escenario educativo y profesional: en año de su ingreso al Colegio Villegas y finalización del curso preparatorio; obtención de los grados de Bachiller en Filosofía y Ciencias Médicas; en el egreso de la UCV como Doctores en Ciencias Médicas; estudios de postgrado en Francia; ambos fueron miembros fundadores del Colegio de Médicos, instalado el 5 de julio........

© Diario de Los Andes