SOBRE LEER OBRAS LITERARIAS Y MEJORAMIENTO MORAL | Por: Ernesto Rodríguez
Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)
Es bien conocido que sobre todo durante la juventud, el humano imita modelos de conducta y eso contribuye a forjar su personalidad y sus virtudes….¡o sus vicios!…En efecto, ya en la antigua Grecia y Roma diversos autores se percataron de la importancia de las narraciones para forjar virtudes en el ciudadano. Podríamos citar muchísimos ejemplos pero bastará con referir el caso del historiador y filósofo griego Plutarco de Queronea (aprox. 46-120) y su conocida obra: ‘Vidas Paralelas’ en la cual compara una serie de vidas de autores griegos y romanos, sobre todo estadistas. El objetivo de tal obra era didáctico en el sentido de que el lector analice las acciones encomiables y las acciones condenables de los diversos personajes considerados, con el fin de que el lector pueda mejorar sus virtudes éticas y su comportamiento en la vida. Por eso en el Proemio de la vida del general romano Lucio Emilio Paulo (228-160 A. de C.), Plutarco dice: “Aunque en un principio escribí las ‘Vidas’ para los demás, durante la prosecución de la tarea he llegado a realizarla mirando también a mí mismo, en el sentido de que considero la narración como un tipo de espejo y trato de organizar mi vida de acuerdo a las virtudes de los personajes. No hay experiencia que se iguale a la de emplear tiempo en compañía de ellos, y al vivir con ellos, recibo a cada uno por separado como si fuera un invitado y observo su “estatura y cualidades”, y escojo entre sus acciones esas que me parecen particularmente importantes y valiosas de conocer. ¿Y qué mayor delicia se puede encontrar? ¿Y podríamos encontrar un medio más efectivo de mejoramiento moral?” (Proemio a las vidas de Paulo Emilio y Timoleón).
Plutarco era seguidor de la filosofía de Platón (427-347 A. de C.) pero en cuestiones de ética era........
© Diario de Los Andes
