LA QUÍMICA DEL ENAMORAMIENTO (PRIMERA PARTE) | Por: Ernesto Rodríguez
Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)
Desde tiempos inmemoriales se sabe que el enamoramiento es una experiencia sumamente intensa que puede llegar a causar fuertes trastornos de la personalidad.
La ciencia ha avanzado a pasos agigantados y se han realizado estudios sobre el cerebro que ya nos permiten comenzar a comprender los mecanismos moleculares cerebrales involucrados en el enamoramiento. Desde ya vamos a decirlo en pocas palabras: Se ha descubierto que el enamoramiento es un tipo de drogadicción cerebral natural y de ahí que su impacto sea tan extraordinariamente poderoso (1).
Comenzaremos por describir brevemente los principales protagonistas moleculares involucrados. La oxitocina es una hormona segregada por la glándula pituitaria de aves y mamíferos. Tanto los hombres como las mujeres producen oxitocina durante el clímax sexual (orgasmo), y en el caso de las mujeres también la producen durante el embarazo y cuando amamantan al bebé. En las mujeres la oxitocina puede ayudar a contraer los músculos vaginales durante el orgasmo y en los hombres puede ayudar a producir una erección.
El “nucleus accumbens” es uno de los principales centros del placer del cerebro y tiene receptores para la oxitocina, la dopamina y los opioides.........
© Diario de Los Andes
