menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

DOSTOIEWSKY VERSUS CHERNISHEVSKY SOBRE LA SENSATEZ | Por: Ernesto Rodríguez

3 0
08.02.2025

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

Probablemente todos estaremos de acuerdo en que lo deseable sería que los humanos siempre actúen de la manera más sensata posible. Sin embargo las evidencias ilustran que desgraciadamente eso no sucede así.

Sobre este asunto es pertinente recordar las concepciones del crítico y economista ruso Nikolai Gavrilovich Chernishevsky (1828-1889) en contraste con las concepciones del novelista ruso Fedor Dostoievsky (1821-1881).

Chernishevsky escribió una novela titulada: ‘¿Qué Hacer?’ mientras estaba en una prisión siberiana y la publicó en 1863. El tema del libro es la racionalidad ilustrada en las vidas humanas despojándose de prejuicios. Por ejemplo, el médico Lopujov, al enterarse de que su mujer se ha enamorado de su amigo Kirsánov, finge suicidarse, pero en realidad viaja a América, pues ha decidido que su mujer y Kirsánov puedan hacer sus vidas libremente. Cuando regresa después de unos años a San Petersburgo acepta la nueva situación y reanuda su amistad con Kirsánov.

Se considera que Chernishevsky planteaba en esta novela el ideal utópico de una sociedad en la cual las personas libres alcanzan la felicidad ilustrándose, abandonando los prejuicios y satisfaciendo sus deseos racionales con la única condición de no dañar a los demás. Chernishevsky era seguidor del filósofo y economista inglés J.S. Mill (1806-1873) y tradujo al ruso su obra: ‘Economía Política’ (1848). Chernishevsky coincidía con Mill en que la única base de la moralidad es el auto-interés ilustrado y la razón, de tal manera que el mal sólo es hecho por esas personas que no comprenden sus propios intereses. Por ejemplo, en la sección II del prólogo de su mencionada novela una obrera canta: “Aunque atrasados, no somos........

© Diario de Los Andes