menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

1 0
01.11.2025

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

La palabra ‘misantropía’ proviene del griego y significa “aversión a la humanidad”…El tema de la misantropía ha sido reiteradamente considerado en diversas obras de la literatura.

Podemos comenzar con la tragedia: ‘Timón de Atenas” (aprox. 1607) de William Shakespeare (1564-1616). En esta obra Timón financia generosamente las artes y continuamente organiza banquetes para sus amigos. Uno de sus conocidos llamado Apemanto, tiene una actitud desconfiada y cínica ante la vida y el ser humano, y siempre alerta a Timón respecto a esos supuestos amigos, pues considera que sólo le tratan por interés y que el día que confronte dificultades entonces nadie le ayudará. Efectivamente, en la obra Timón cae en la penuria económica y comprueba con gran decepción que Apemanto tenía razón, pues ninguno de aquellos supuestos amigos le quiere seguir tratando.

Shakespeare se basó para esta tragedia en el capítulo titulado: ‘Vida de Marco Antonio’ de la obra: ‘Vidas Paralelas’ del conocido biógrafo griego Plutarco de Queronea (aprox. 46-120). En dicho capítulo, Plutarco hace referencia a un misántropo ateniense llamado Timón que vivió en el siglo 5 A.C., y que en su tumba en Halae tenía el siguiente epitafio: “Aquí yazgo, terminada mi vida de miseria. No pregunten mi nombre, yo los maldigo a todos ustedes”.

Otra obra muy conocida en la que se trata la misantropía es la comedia: ‘El Misántropo’ (1666) del autor francés Moliere (1622-1673). La obra se centra en Alcestes, que ha jurado hablar y actuar con absoluta honestidad, y no plegarse a las convenciones de una sociedad hipócrita y falsa. Alcestes es pretendido por Arsinoé y rechaza a la sincera Eliante, pues Alcestes en realidad se enamora de Célimene, que tiene una........

© Diario de Los Andes