¿UNA SOCIEDAD FUTURA DISTÓPICA PANÓPTICA? | Por: Ernesto Rodríguez
Hay motivos para pensar que las sociedades del futuro podrán ser tecno-totalitarismos que vigilarán constantemente a los ciudadanos.
La idea de vigilar a personas sin que se den cuenta de que son vigiladas, data al menos desde el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832) que hizo una propuesta de ‘reforma carcelaria’ en su famosa obra: ‘Panopticon o la Casa de la Inspección’ (1787). En esta obra propuso un tipo de construcción que denominó: ‘Panóptico’ (del griego ‘pan’: ‘todo’ y el griego ‘optos’: ‘visible’, es decir, ‘que todo lo ve’). El panóptico estaba ideado para que el guardián carcelero en una torre central pudiera observar a todos los prisioneros recluidos en celdas individuales alrededor de la torre sin que ellos pudieran saber si eran observados. El efecto sería que el detenido no sabría cuando se le vigilaba y cuándo no, y entonces evitaría incurrir en comportamientos irregulares. Dicho en otras palabras, la idea era crear un sistema de ‘omnisciencia’ (conocimiento total) sobre los detenidos…una ‘omnisciencia invisible’.
Posteriormente, el autor francés Michel Foucault (1926-1984) en su obra titulada: ‘Disciplina y Castigo’ (1975) hizo referencia a ese ‘Panóptico’. Según Foucault, esta nueva técnica de poder que se podría llamar ‘panopticismo’, fue utilizada por primera vez en prisiones, escuelas y hospitales, y era necesaria para administrar y controlar a poblaciones que se hacían cada vez más numerosas
Diversos autores han planteado ‘distopías’ (del griego ‘dis’: ‘malo’ y el griego ‘topos’: ‘lugar’), es decir, sociedades malas, sociedades de pesadilla. El autor ruso Yevgueni Zamiatin (1884-1937) en su famosa obra titulada: ‘Nosotros’, escrita en 1920 y publicada en 1924, describe una sociedad regimentada y totalitaria en........
© Diario de Los Andes
