Pedagogía crítica | Por: Antonio Pérez Esclarín
Por: Antonio Pérez Esclarín (pesclarin@gmail.com)
Frente a la colonización creciente de las mentes, la pretensión de imponernos la dictadura del pensamiento único, los intentos de manipular nuestras vidas y conciencias, y la proliferación descarada y sin control de bulos, falsedades y mentiras, necesitamos promover con insistencia la pedagogía crítica, tanto en la educación presencial como en la virtual. Pedagogía que nos ayude a entender mejor el país y el mundo, nuestra vida personal, el sentido de nuestras preocupaciones y atribulaciones, la necesidad de la esperanza y, sobre todo, la vivencia concreta del amor, de la sabiduría, del cuidado y de la compasión. La gente pide recetas, cuando lo que necesitamos es ideas. Bertrand Russell decía que “el ser humano le teme al pensamiento más que a otra cosa”. A su vez, el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno solía decir que muchos utilizan la cabeza como los toros: no para pensar, sino para embestir, para atacar a los que piensan diferente. Pensar supone esfuerzo, silencio, reflexión, lectura y conversación con gente interesante. Para conversaciones triviales, ya........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
John Nosta