menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Mujica y las izquierdas

8 0
19.05.2025

Cuando José (Pepe) Mujica accedió a la Presidencia de Uruguay, en el año 2010, el escritor Eduardo Galeano destacó que concitaba tanto entusiasmo por ser el presidente “que más se parece a lo que somos” los uruguayos. El autor de Las venas abiertas de América Latina aseguró que “hay un solo pecado que no tiene redención, no se puede pecar contra la esperanza. Lo que vi fue mucha esperanza puesta en Mujica y tengo la casi certeza de que él no va a pecar nunca”. Pepe Mujica, fallecido el martes 13 de mayo, suscitó respeto y admiración. Y en su figura se entienden los profundos cambios en las izquierdas en América Latina entre los años cincuenta y los últimos pasos del siglo XX, consolidados ya en este siglo XXI.


En consonancia con la notable influencia de la Revolución Cubana que triunfó en enero de 1959, los movimientos guerrilleros florecieron en muchos países latinoamericanos. Lo hacían desde el convencimiento de que la única forma de llegar al poder e iniciar un proceso de transformación social profundo frente a las dictaduras militares era la lucha armada y el establecimiento de gobiernos que acabaran con el capitalismo depredador, con la explotación brutal de los trabajadores y trabajadoras y con el empobrecimiento de gran parte de la población de sus respectivos países.


Pretendían acabar también con la nefasta y permanente injerencia de Estados Unidos en lo que la superpotencia consideraba su patio trasero. Una injerencia presente en la activa frustración de procesos democráticos, mediante el impulso de distintos golpes de estado y el sustento al establecimiento y mantenimiento de sangrientas dictaduras militares.


En Chile, a comienzos de los años setenta del pasado siglo, la Unidad Popular con el socialista Salvador Allende al frente mostró que era posible........

© Diario de Avisos