Las soluciones están aquí y no en Bruselas
La reciente intervención del presidente del Gobierno de Canarias en el Parlamento dando cuenta de la última Conferencia de Presidentes de las RUP (Regiones Ultraperiféricas) sirvió para desvelar que Fernando Clavijo planteó en esta algunos asuntos cuya resolución corresponde a Canarias, a su Gobierno y su Parlamento, y no a otras instancias estatales o europeas, como si careciéramos de capacidad de autogobierno. Incluyendo, además, propuestas partidarias de CC. Cuando el éxito de una aplicación diferenciada de las políticas comunitarias para Canarias se ha venido sustentando en los elevados niveles de unidad alcanzados. Esto se quiebra cuando el Ejecutivo o uno de sus partidos, CC, propone temas no negociados con el resto de las fuerzas políticas de Canarias y que no han sido siquiera debatidos en su Parlamento.
Canarias goza de un Estatuto específico como RUP, basado en el art. 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión. La Estrategia de la Comisión Europea para las RUP se basa actualmente en la Comunicación “Dar prioridad a las personas, asegurar el crecimiento sostenible e inclusivo y liberar el potencial de las regiones ultraperiféricas de la UE”, aprobada en mayo de 2022. Comunicación que, al enumerar las tradicionales limitaciones de las RUP, añade aspectos como vulnerabilidad al cambio climático, alto desempleo y disponer de un PIB per cápita significativamente inferior a las medias de sus estados y de la UE. Destacando que las transiciones verde y digital deben actuar para una transformación social cohesiva e inclusiva, la diversificación económica y la creación de empleo, abordando las necesidades de las personas.
Esta Comunicación, aun reconociendo que la UE juega un papel clave en el potencial de crecimiento de las RUP y que por ello deben ajustarse las políticas comunitarias a sus especificidades, afirma “que el bienestar y desarrollo de las RUP es una responsabilidad de las propias RUP que son las que deben implementar estrategias de desarrollo que establezcan prioridades y aprovechen al máximo las posibilidades de financiación de los instrumentos europeos”. Orientación con la que estamos totalmente de acuerdo.
Ahora, con la invasión rusa de Ucrania y las decisiones de Donald Trump, se produce un cambio radical de las prioridades políticas y militares de la UE.........
© Diario de Avisos
