La disminución de la fecundidad y los cambios demográficos de hoy
Con sendos encuentros en La Habana, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) saluda el Día Mundial de Población, que se celebra desde 1990 cada 11 de julio, luego de que en fecha similar, en 1987, el planeta alcanzó la cifra de cinco mil millones de habitantes.
La primera de esas actividades, realizada hace tres semanas, consistió en la presentación del Informe sobre el Estado de la Población Mundial de 2025, dedicado en esta ocasión a las intenciones reproductivas y la crisis de fecundidad, y el cual expone los resultados de un estudio sobre el tema en 14 países.
Un panel con varios expertos cubanos profundizó en las causas y condiciones que impiden a un gran número de personas no poder formar la familia que desean.
Se dijo entonces que la precariedad económica, la discriminación de género, el escaso apoyo por las parejas y las comunidades, la atención deficiente a la salud sexual y reproductiva, y la falta de acceso a servicios asequibles de cuidado de los hijos, así como la educación, constituyen hoy las principales trabas para, por un lado evitar un embarazo no intencional y por otro, empezar a formar una familia.
El Informe de UNFPA evidencia serias problemáticas a nivel global relativas a la disparidad que arroja esa investigación con respecto a las tasas de fecundidad en las naciones escogidas, la brecha de géneros en lo referente a las responsabilidades y cuidados de la descendencia y la falta de planificación familiar y educación sexual y reproductiva, entre otras cuestiones.
Desafíos como el embarazo adolescente, el envejecimiento poblacional, y la disminución de la fecundidad son temáticas que se abordan en el texto y constituyen preocupaciones para Cuba, que también trabaja en políticas que defienden los derechos sexuales y reproductivos.
Hoy existe un........
© Cubahora
