menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Nueva red ayuda a periodistas latinoamericanos exiliados a seguir su labor

7 1
yesterday
El portal de Periodismo Libre, «un espacio pensado para periodistas en situación de desplazamiento o exilio», trata de concentrar recursos, información e iniciativas de apoyo disponibles. En América Latina ha crecido el fenómeno de los comunicadores que, bajo asedio, se ven forzados a salir de su país. Imagen: Periodismo libre

CARACAS – Un tejido de colaboración, la nueva Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (Relpex), ha surgido para trabajar en favor de los comunicadores y medios forzados a dejar sus países de origen a medida que crecen los riesgos a su seguridad y las restricciones que imponen gobiernos con rasgos autoritarios.

En la región ese exilio “es un fenómeno creciente y en los últimos dos años hemos documentado más de 200 casos de periodistas forzados a dejar sus países, lo que muestra la ausencia de una política de protección”, dijo a IPS Carlos Lauría, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que lanzó la Relpex.

La red, ya provista de un portal llamado Periodismo Libre, busca ayudar a los periodistas para que continúen su labor, intercambien información sobre el problema, y respaldar a medios de comunicación que han debido trasladar sus redacciones a otros países debido al acoso de los Estados desde donde antes actuaban.

“Es fundamental fortalecer las redes de apoyo internacional para periodistas amenazados, así como establecer alianzas estratégicas entre organizaciones, especialmente frente al actual panorama de recorte de fondos”, señaló a IPS Julia Manske, directora del programa México-Centroamérica de DW Akademie.

Esa entidad del servicio de radiodifusión alemán respalda a la Relpex junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Prensa y Libertad de Expresión de Costa Rica (Ilpex) y la estadounidense Fundación Nacional para la Democracia.

“El impacto del exilio periodístico sobre la libertad de expresión es devastador y multidimensional, pues genera ‘zonas de silencio’ donde temas cruciales desaparecen del debate público, y se pierde........

© Crónica Viva