menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Fecundidad adolescente en Cuba: un desafío pendiente

7 0
yesterday
Una madre adolescente alimenta a su bebé en un hospital materno en la provincia de Camagüey, ubicada en la región central de Cuba. La fecundidad en la adolescencia representa 16,8 % de los nacimientos totales del país. Imagen: Jorge Luis Baños / IPS

LA HABANA – La fecundidad en la adolescencia es un problema en Cuba que ha adquirido más prominencia en un contexto marcado por la poca natalidad. Se trata de un fenómeno que demanda mucha atención por las consecuencias negativas que provoca en el futuro de esas jóvenes y las brechas de género que afianza.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), en 2024 hubo una disminución de la tasa de fecundidad en ese grupo etario, con 47,1 nacimientos por cada 1000 mujeres menores de 20 años, cuando el año anterior fue de 54,1.

La tasa de fecundidad en adolecentes a nivel mundial es de 39 nacimientos por cada 1000 mujeres menores de 20 años. En América Latina y el Caribe, la tasa promedio para ese grupo de edad es de 51 nacimientos, la segunda más alta por detrás de África Subsahariana, con 93, según datos del Banco Mundial.

Sin embargo, en esta nación insular caribeña, donde la fecundidad ha disminuido drásticamente, esa cifra de 2024 representa 16,8 % del total de 71 358 nacidos vivos en todo el país: 11 597 fueron de madres de entre 15 y 19 años, y 365, de madres menores de 15 años.

En 2023, a pesar de un mayor número de la fecundidad adolescente (14 241), 19 % superior a 2024, este representaba 15,8 % de la fecundidad total.

“El embarazo en la adolescencia se ha naturalizado bastante. Es, en cierto sentido, cultural, en barrios bastante marginalizados como el nuestro”, dijo a IPS la periodista habanera Thaís Hernández, lideresa del proyecto comunitario La Casita del Husillo, el cual tiene un enfoque en la infancia.

“El embarazo en la adolescencia es prevenible, si tuviéramos acceso a métodos anticonceptivos, si a nivel de política de gobierno se implementara la educación integral de la sexualidad, con más talleres…”: Thaís Hernández.

El proyecto también busca una transformación........

© Crónica Viva