menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

‘Deciden nuestro futuro a puertas cerradas’: mujeres indígenas exigen su lugar en la COP30

6 0
previous day
La Marcha Nacional de Mujeres Indígenas en Brasilia, a principios de agosto. Las mujeres indígenas buscan un lugar en las negociaciones de la COP30, dado su papel esencial como guardianas de la biodiversidad, sus comunidades y el planeta. Imagen: Amanda Magnani Por Amanda Magnani BRASILIA – «Somos las guardianas del planeta para que la Tierra sane”. Con este lema, las mujeres indígenas reafirman su papel esencial en la agenda climática mundial y articulan un mensaje unificado para llevar a la 30 Conferencia de las Partes (COP30), la anual cumbre climática de las Naciones Unidas que se celebrará en Belém, en la Amazonia brasileña, en noviembre.

La declaración se publicó durante la Marcha Nacional de Mujeres Indígenas, celebrada en Brasilia a principios de agosto, y pretende llamar la atención sobre los efectos desproporcionados de las condiciones meteorológicas extremas en las mujeres y las niñas, especialmente en las mujeres indígenas.

Como guardianas de la biodiversidad y responsables del cuidado de sus familias, comunidades y territorios, las mujeres son las primeras en sentir los impactos, que van desde la inseguridad alimentaria y las dificultades económicas hasta el aumento de la violencia y la sobrecarga de trabajo.

“Las mujeres siempre se ven más afectadas por el cambio climático”, declaró Dalí Angel, coordinadora de proyectos del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), a Dialogue Earth.

Según Dalí Ángel, coordinadora de proyectos de Filac, las mujeres siempre se ven más afectadas y son las primeras en sentir sus efectos. Imagen: Amanda Magnani

Nayra Kaxuyana, asesora internacional del Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil, añadió que una de las principales demandas que las mujeres plantean a la agencia federal es el apoyo para la construcción de casas de semillas: “Muchas de las semillas que tenemos hoy en día en los territorios ya no se adaptan al clima”, declaró.

Las Naciones Unidas han destacado que las mujeres indígenas, al preservar las semillas, proteger a los polinizadores, fertilizar el suelo con métodos orgánicos y ayudar a mantener intactos los bosques, están a la vanguardia de la conservación del medioambiente. Por esta razón, la agencia reconoce que su participación en la toma de decisiones es crucial para la recuperación y la adaptación frente a los fenómenos climáticos extremos.

“Somos nosotras las que pensamos en el proceso de resiliencia dentro de los territorios”, afirmó Alana Manchineri, asesora internacional de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab). “Somos nosotras las que conocemos todas las plantas medicinales, las que transmitimos nuestros conocimientos a nuestros hijos y las que formamos a los nuevos líderes”, añadió.

Delegación indígena sin precedentes

La COP30, que se celebra en la Amazonia, tiene como objetivo reunir a la mayor delegación indígena de........

© Crónica Viva