menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Análisis al Informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento: valioso pero...

10 0
18.05.2025

La organización de derechos humanos  Observatorio Ciudadano repasa en esta columna escrita para CIPER los detalles del informe y sostiene que ante la negativa de algunos partidos a aprobarlo “la potencial llegada de un gobierno con orientaciones políticas diferentes añade una capa adicional de incertidumbre y desafío a la sostenibilidad de los acuerdos alcanzados, por lo que la firma de los 19 partidos que constituyeron la Comisión debe hacerse valer”.

Tras casi dos años de trabajo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento (CPyE) emitió su informe final. Dicha comisión se propuso abordar la situación de creciente conflictividad entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, y proponer medidas de reparación que contribuyan a lograr la paz y el entendimiento.

Si bien el informe de la comisión trata de una diversidad de materias de gran complejidad que requieren de un análisis más exhaustivo, como organización de derechos humanos que por dos décadas ha acompañado a los pueblos indígenas en la búsqueda de justicia frente a la discriminación histórica de la que han sido  víctimas, compartimos nuestra visión preliminar sobre el mismo.

Cabe valorar el trabajo desarrollado por la Comisión y el esfuerzo de sus integrantes por lograr un diagnóstico compartido sobre los problemas que han afectado hasta hoy la relación entre el Estado y el pueblo mapuche, así como la magnitud e implicancias de la conflictividad que ello ha generado en las regiones del sur del país que corresponden al territorio ancestral de este pueblo, y realizar propuestas para enfrentar dicha realidad y superar dicha conflictividad.

Es necesario reconocer su capacidad de dialogar y alcanzar acuerdos pese a la complejidad inherente de la resolución de conflictos sociales profundos. Esto se ve particularmente en su abordaje concreto de la historia de despojo, así como de las demandas territoriales y de derechos del pueblo mapuche que, a pesar de los esfuerzos estatales, han permanecido hasta hoy insatisfechas. Dicha complejidad se vio agudizada por un contexto político y social especialmente desafiante, marcado por la desconfianza tras los dos procesos constitucionales recientes; el liderazgo de un gobierno que llegó con la bandera mapuche alzada, pero que se va sosteniendo tres años de estado de excepción en la zona; y la polarización propia de un año electoral.

En este intrincado escenario, es........

© CIPER Chile