El auge de la ultraderecha y la encrucijada de la derecha convencional en Chile ad portas de las elecciones de 2025
Esta columna forma parte del proyecto Análisis de las Elecciones 2025, desarrollado por el Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP), que aglutina a académicos de distintas universidades. En este texto, sus autores hacen un detalle del impacto de la ultraderecha, pero especialmente en el mundo de la derecha, analizando los cambios que ha gatillado y proyectando los dilemas que le plantea. Sostienen que «el crecimiento de la ultraderecha no amenaza a la democracia desde afuera, sino que la tienta desde adentro. La derecha tradicional enfrenta un dilema que es menos electoral que civilizatorio: elegir entre adaptarse al malestar o sostener la norma democrática que la contiene. El desenlace no dirá solo quién gobierna, sino qué se entenderá por democracia cuando lo haga».
Créditos de portada: Carolina Reyes / Agencia Uno
El rasgo articulador de proyectos “ultra” es el autoritarismo entendido como disposición psicosocial y “manera de ver el mundo”, más que como una ideología cerrada. En la lógica de la politóloga australiana Karen Stenner (2005), esta predisposición prioriza el orden normativo, la conformidad y la homogeneidad moral, y se activa frente a percepciones de amenaza o desorden. Esa activación opera como mecanismo central que selecciona y jerarquiza “otros” (out-groups) de modo variable según contexto y liderazgo, justificando soluciones punitivas, restricciones a derechos y la normalización de la coerción cuando se estima que la cohesión está en riesgo. Aunque esta disposición no es intrínsecamente “de derechas” —existe evidencia de expresiones autoritarias en la izquierda—, en el Chile contemporáneo su manifestación más saliente se observa en proyectos de derecha.
En Chile, las exclusiones que se manifiestan así:
En conjunto, estas exclusiones no buscan derrocar el régimen democrático, sino estrecharlo desde dentro: preservan la competencia electoral mientras redefinen pertenencias, condicionan el acceso pleno a derechos a la conformidad cívico-moral y elevan el valor justificatorio del orden como principio rector (Varios autores hablan de esto, como Cas Mudde, Rovira Kaltwasser; Halikiopoulou; Camila Díaz; Stenner). Estudios recientes muestran que el iliberalismo de la ultraderecha se concentra abrumadoramente en el pilar de........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Ellen Ginsberg Simon
Sabine Sterk
Mark Travers Ph.d