La concentración en los mercados y la gestión de carteras
La revolución de la inteligencia artificial con la expansión de los grandes modelos de lenguaje en distintos sectores de la actividad económica supone un desafío tanto para el modelo de crecimiento económico como para la estrategia de inversión en las carteras de los inversores. La gran influencia de los gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, Meta, IBM, Amazon o Nvidia en la inversión o el modelo de monetización destaca sobre la velocidad de adopción por parte del resto de compañías y agentes económicos. Esta evolución está provocando una concentración en las siete compañías más grandes del índice S&P 500 (tal y como destaca Adam W. Sandback, en Revolution and Risk: How to Pilot the AI Revolution en CFA Enterprising Investor). La concentración no tiene por qué estar asociada a manías necesariamente, pero sí supone un desafío para los inversores. Revisemos causas, consecuencias históricas y estrategias para las carteras.
La principal razón de la creciente concentración se encuentra en la creación de índices bursátiles ponderados por capitalización de mercado, beneficiosa para el inversor promedio, ya que proporciona una forma sencilla y eficiente de invertir. Sin embargo, desde hace años se ha ido observando cómo en varios de estos índices se incrementa el nivel de concentración entre las primeras posiciones que los conforman, llegando a niveles raramente vistos en la historia. Por ejemplo, entre 1880 y 2010, las 10 principales acciones del S&P 500 representaron una media del 24% del índice, mientras que recientemente dicha cifra se incrementó........
© Cinco Días
