menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Leyendas de la sanidad en Cuba: ¿Potencia médica y atención gratuita?

11 0
24.08.2025

Por Antonio Guedes Sánchez*

Cuba no ha sido una “potencia médica” tal como intenta trasmitir el gobierno instaurado en el país en 1959. La investigación realizada sobre la sanidad en Cuba (1902-2024) llega a esa conclusión basada principalmente en los informes de organismos internacionales, como los emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Anuarios Estadísticos de América Latina, así como los Anuarios Estadísticos de Cuba e informes y declaraciones de funcionarios, instituciones y medios oficiales cubanos.

Es importante tener una visión completa de la sanidad cubana durante algo más de un siglo y así poder entender y conocer su realidad. El gobierno cubano que comenzó en 1959 presenta orgullosamente al mundo y exporta sus “logros” en materia de salud. Muchos –dentro y fuera del país– repiten tal cual los enfoques oficiales, sin analizar la situación en la que se encontraba el país en el momento del triunfo de Fidel Castro, antes que se iniciaran los cambios del proceso revolucionario.

Toda conclusión de lo que ha pasado en Cuba en estos últimos años debe partir del conocimiento de cómo se vivía realmente en la isla al instaurarse el nuevo sistema social, para poder entonces valorar las posibles mejoras. El campo sanitario en la Cuba de los años 50 del siglo XX es uno de los más desconocidos por el mundo y también manipulado por el actual gobierno cubano. El país era uno de los más avanzados de América Latina y, sin duda, mucho más que todos los vecinos centroamericanos y del Caribe. Por eso abordo con datos objetivos ese período de 56 años.

Portada del libro Del dicho al hecho (2025), de Antonio Guedes Sánchez.

Los éxitos y logros sanitarios cubanos que se dieron en la etapa “revolucionaria” tienen una base de desarrollo importante –y de vanguardia– en la Cuba de 1902-1958. Están, además, mediatizados y respaldados por la abundante y continuada ayuda que el gobierno de la Isla recibió de la Unión Soviética y los países del bloque de Europa del Este –el llamado “campo socialista”. Según la auditoría de la historiadora rusa Irina Zorina, Cuba percibió del subsidio soviéticos más de $100,000 millones de dólares en total, y el entarimado social se pudo sostener, aun, claro, a costa de sacrificios económicos, sociales y políticos. Tampoco hay que obviar, cuando presentan los presuntos logros, que el Estado cubano ha sacrificado a todo un pueblo negándole la libertad, destruyendo su riqueza y dañando sus valores. A su vez el gobierno cubano ha estado ocultando, los........

© Café Fuerte