Leyendas de la sanidad en Cuba: Manipulación de cifras y el mito del bloqueo
Por Antonio Guedes Sánchez*
Para ocultar los problemas existentes en la salud pública, el gobierno cubano recurre a manipular las estadísticas, tal como hacen los sistemas totalitarios, y practica la información “a su manera” –incompleta, tendenciosa, una verdadera desinformación– en todos los sectores. Su monopolio férreo, sobre todo de los medios de comunicación, hace imposible comprobar los datos recogidos o hechos relatados por las fuentes oficiales: no hay otras fuentes independientes a las que acudir para contrastar ese discurso.
La manipulación de las estadísticas y el mito de las afectaciones de la sanidad por el embargo estadounidense –el llamado “bloqueo” por la propaganda oficial– son temas esenciales para tener una comprensión abarcadora de la situación y desarrollo de la salud pública en Cuba desde que el país pasó a ser una república independiente hasta nuestros días, un análisis que sustenta la investigación histórica realizada para Del dicho al hecho. La leyenda de la sanidad en Cuba (1902-2024), que acaba de publicarse en España.
La falta de transparencia es intrínseca a la mayoría de las estadísticas reportadas por Cuba: múltiples testimonios de sanitarios, responsables varios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), al salir fuera de Cuba y del control del gobierno, dan testimonio de los hechos reales. Los datos estatales están llenos de inconsistencias, contradicciones y lagunas, mientras que es imposible hacer auditorías independientes.
Las publicaciones académicas que elogian los éxitos de Cuba en la organización y prestación de servicios de salud, desde la década de 1960, se han basado exclusivamente en datos estadísticos recopilados por funcionarios en los medios estatales. Aun así, es posible encontrar avales del desastre en la propia........
© Café Fuerte
